Logo Especial Golpe

DOCUMENTALES

Documentales -largometrajes excluyendo series o reportajes de televisión- sobre el Golpe de Estado de 1973 y la Dictadura Cívico-Militar (1973-1990) se han hecho muchos. Entonces la pregunta fue: ¿Qué grupo de documentales pueden mostrar la esencia del Golpe de Estado?

Para responder esa pregunta, revisamos casi 70 documentales. Chilenos como extranjeros. De la época hasta los más recientes. Elegimos once, con una breve explicación del por qué están en la selección.

Y agregamos uno extra, porque es a favor del Golpe, que fue pensado para la televisión. Entre los revisados, estuvo Pinochet, pero se centra en su figura. También está uno sobre Miguel Krassnoff, al que no hemos tenido acceso.

La elección no ha sido fácil, y en ella han colaborado varias personas.

La Spirale (Armand Mattelart, 1976), La Batalla de Chile II: El Golpe de Estado, El juez y el general (2008, Patricio Lanfranco, Elizabeth Farnsworth), Chicago Boys (2015, Carola Fuentes, Rafael Valdeavellano), El pacto de Adriana (2017, Lissette Orozco), La flaca Alejandra (1994, Carmen Castillo, Guy Girard), Habeas Corpus (2014, Claudia Barril, Sebastián Moreno), El patio (2016, Elvira Díaz), El diario de Agustín (2008, Ignacio Agüero), ¡Viva Chile Mierda! (2013, Adrián Goycolea) y Santiago Italia (2020, Nanni Moretti).
El documental extra es “Chile… y su verdad” (1977), Aliro Rojas Beals, guión Hermógenes Pérez de Arce.

Cómo se llegó al Golpe de Estado

La Espiral (La Spirale, 1976, Armand Mattelart, 1976)

Armand Mattelart es un sociólogo belga que vivió 11 años en el país, hasta que tuvo que irse después del Golpe. Vivió en Valparaíso, donde hizo clases en la universidad.

Junto a Jacqueline Meppiel y Valérie Mayoux, revisaron documentales, archivos de prensa, reportajes, para crear un riguroso análisis sobre cómo se llegó y se gestó el Golpe de Estado. Es un trabajo donde incluyen gran cantidad de actores y variables, para mostrar tramas, relaciones, acciones y efectos en un periodo complejo y apasionado, donde había intereses en juego que iban mucho más allá de nuestras fronteras.

Una de las virtudes de La Espiral es que asume un punto de vista claro e invita a una conversación o discusión profunda y con muchas variables, en las que se reconocen virtudes, aciertos, errores, y más.

La Batalla de Chile II. El Golpe de Estado (1976, Patricio Guzmán)

El documental de Patricio Guzmán, muestra los últimos meses del gobierno de la Unidad Popular y el Golpe de Estado. Entre las tantas imágenes, destacan la filmación que hizo el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen de su propio asesinato, durante “El Tanquetazo”, el 29 de junio de 1973, y las más famosas tomas de los aviones Hawker Hunter bombardeando La Moneda (de Pedro Chaskel).

La trilogía ha sido considerada «uno de los diez mejores filmes políticos del mundo» por la revista norteamericana Cineaste, una de las 10 mejores películas de América Latina de los 70 y 80 por Los Angeles Film Critics, entre los 5 mejores films del Tercer Mundo entre 1967 y 1987 por la Revista Take One de Estados Unidos. Además de obtener premios como el Gran Premio del Festival de Grenoble en 1975 y 1976, entre otros.

Violaciones a los Derechos Humanos

El juez y el general (2008, Patricio Lanfranco, Elizabeth Farnsworth)

Siguiendo los pasos del juez Juan Guzmán Tapia (1939-2021) desde los inicios del juicio al General Pinochet, este documental permite tener una mirada global sobre lo que fueron las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura.

La investigación de Guzmán toma distintos aspectos de las violaciones a los Derechos Humanos, como la Caravana de la Muerte (1973) o el lanzamiento de cuerpos al mar amarrados a rieles de ferrocarriles. Y permite conocer de cerca aspectos de la personalidad e idiosincrasia del dictador.

El juez y el general también plantea las posibilidades que todo ser humano tiene de abrirse a otras realidades y cambiar la mirada sobre la historia y sobre sí mismo.

Cambios económicos

Chicago Boys (2015, Carola Fuentes / Rafael Valdeavellano)

La dictadura produjo grandes cambios en el país. Uno de ellos tiene relación con la profunda transformación económica. Chicago Boys, con mucho material de archivo y entrevistas, reconstruye la historia del grupo de economistas que se formaron en la Universidad de Chicago con Milton Friedman. E indaga en sus ideas de entonces y actuales y los efectos en el Chile de la dictadura y de hoy.

Si bien no es directamente sobre el golpe, explica cómo el grupo de economistas, que se venía gestando desde hacía una década, tenía relaciones con distintos grupos, incluyendo uniformados y empresarios. Cómo el plan de transformación económica, llamado El Ladrillo, estuvo en manos del candidato de la derecha de 1970 como en la de diversos uniformados, antes de empezar a ser impuesto.

Civiles en organismos de represión

El pacto de Adriana (2017, Lissette Orozco): Funcionaria DINA

La directora muestra a Adriana Rivas, su tía admirada, la “exitosa” de la familia, para ir develando poco a poco una activa participante en la DINA. La “Chani” trabajó en la Brigada Lautaro, la más mortífera de todas. El pacto de Adriana muestra la colaboración y, de paso, la “banalidad del mal” no por obediencia ciega, como plantea Hannah Arendt, sino a través de una persona que participa del horror solo por arribismo. También devela la capacidad de mentir, de negar, incluso a los más cercanos. Y la división familiar actual que provoca este secreto, mostrando que los efectos de este drama siguen presentes hasta hoy en muchos.

La flaca Alejandra (1994, Carmen Castillo, Guy Girard)

Carmen Castillo tiene una larga conversación, visitando distintos lugares, con Marcia Merino, “La Flaca Alejandra”. Ella pasó de ser una militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) a ser una integrante de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), luego de sufrir brutales torturas y delatar, entre otros, a Miguel Enríquez y a la propia directora de este documental.

Es 1992, La Flaca Alejandra había recobrado hacía unos meses la libertad, y había puesto una querella contra sus antiguos jefes. En ese contexto se produce este conmovedor reencuentro y conversación, marcado por los dolores, las pérdidas y la necesidad de entender.

Rol de la Vicaría de la Solidaridad

Habeas Corpus (2014, Claudia Barril, Sebastián Moreno)

La Vicaría de la Solidaridad fue una institución creada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez para proteger a las víctimas y sus familiares de la dictadura. Continuadora de la labor del  Comité de Cooperación para la Paz en Chile (1973-1975), la Vicaría empieza a funcionar en 1976. Su trabajo permitió reconstruir cómo se organizó la inteligencia y la brutal represión desde sus inicios en distintos organismos del Estado, tanto de las Fuerzas Armadas y de Orden como desde la DINA.

Habeas Corpus, a través de una serie de entrevistas, reconstruye la historia y la forma de operar de la Vicaría. Y explica la importancia de la gran cantidad de información recogida, analizada y catalogada para reconstruir la historia, llegar a la verdad y buscar justicia.

Víctimas anónimas

El patio (2016, Elvira Díaz)

Este documental muestra a sepultureros que, posterior al 11 de septiembre de 1973, debieron durante meses trabajar de manera incansable enterrando a ejecutados políticos. Incluso de a dos y tres en ataúdes sin tapas. Son víctimas involuntarias que, durante toda la vida, sufrirán las consecuencias de esos momentos, del horror, de los pactos de silencio y el miedo a represalias. Efectos que se mantienen en ellos hasta hoy.

Prensa y dictadura

El diario de Agustín (2008, Ignacio Agüero)

Ignacio Agüero, junto a Fernando Villagrán, hacen este documental a partir de un curso que realizaban en Periodismo de la Universidad de Chile. En él develan parte del rol que tuvieron medios de comunicación haciendo eco cómplice, ciego u obligados de la dictadura. Así, avalaron sus crímenes y difundieron mentiras, algunas brutales.

El documental se centra en El Mercurio, el periódico más antiguo e influyente en la historia del país. Un diario que recibió dineros desde Estados Unidos, que hizo “campaña” contra la Unidad Popular (como admite en el documental un exdirector de éste) y fue fiel apoyo de la dictadura.

Reencuentros familiares y de victima y victimario

¡Viva Chile Mierda! (2013, Adrián Goycolea)

Este documental muestra a la familia del director, la que pudo partir al exilio gracias a la intervención de una empresa norteamericana, donde trabajaba un tío de éste. En España, por casualidad, se encuentran con uno de sus carceleros, cuando estuvieron detenidos y fueron torturados. Este documental muestra una realidad compleja, con muchos grises, donde puede haber encuentro, pedir perdón, reconocer el rol de cada cual y reconciliarse con el pasado asumiéndolo. Entendiendo un drama común donde muchos fueron víctimas, de distintas formas y en distintos grados. Y buscar formas de convivir, lo mejor posible, con esos traumas y dolores.

Rol de las embajadas y de los exiliados

Santiago Italia (2020, Nanni Moretti)

El destacado cineasta italiano reconstruye el rol de la Embajada de Italia en Santiago después del golpe. Lo hace a través de varias entrevistas actuales y material de archivo. Además, aborda temas como el rol de los países de acogida, el aporte de los exiliados chilenos a Italia y muestra diversas miradas que hay sobre la Unidad Popular, lo que fue estar en la embajada, el exilio y su vida actual, dejando expuestas distintas miradas y contradicciones. Santiago Italia plantea la importancia de la solidaridad, de poner al ser humano en el centro.

+1 documental con la mirada de la dictadura

“Chile... y su verdad” (1977, Aliro Rojas Beals, guión Hermógenes Pérez de Arce)

Este documental fue realizado para la televisión. De acuerdo a alguna versión, se atrasó su exhibición por problemas con la censura de la época.

“Chile… y su verdad” muestra el periodo de la Unidad Popular y el Golpe de Estado. Es el discurso dominante en la dictadura, con muchas omisiones, afirmaciones vagas y algunas falsedades evidentes.

Su valor está en mostrar lo que se veía en el Chile de la época como en poder contrastarlo con La Espiral o La Batalla de Chile.

Extras para profundizar

Hay varios documentales que, si bien no tratan directamente sobre el Golpe de Estado, sirven para explicarlo o entender parte de sus consecuencias. Entre ellos está Pinochet (2010, Ignacio Zegers Blachet), que permite ver la mirada de sus partidarios sobre el dictador. Complementario a éste, está Pinochet y sus tres generales (1977, José María Berzosa), donde hay largas entrevistas a los cuatro integrantes de la Junta. Y Chile: Orden, trabajo y obediencia (1977, André Gazut), donde aparecen entrevistas a diversos personajes, visita la UC, sectores rurales, etc. Finalmente, Villa Olímpica (2022, Sebastián Kohan) muestra el exilio desde la perspectiva de niños chilenos, argentinos y uruguayos de ese entonces en Ciudad de México.

Pinochet (2010, Ignacio Zegers Blachet)

Encargado por la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unofar) y la Corporación 11 de Septiembre, Pinochet es un documental de casi dos horas con una mirada favorable a la dictadura. El documental, más allá de su perspectiva, incluye muchas omisiones, como las violaciones a los Derechos Humanos, y falsedades evidentes. Este documental obtuvo el premio Hispania de Oro, del Festival Internacional del Gran Cine Hispanoamericano (FIGCH)

Pinochet y sus tres generales (1977-2004, José María Berzosa)

El Institut National de l'Audiovisuel envió al español José María Berzosa en 1976 a realizar un documental para la televisión francesa. Berzosa indaga en aspectos poco conocidos y logra, de manera muy estratégica, acercarse a Augusto Pinochet y Lucía Hiriart. Finalmente, entre otras cosas, logra entrevistar a Pinochet, Gustavo Leigh Guzmán, comandante en jefe de la Fuerza Aérea, José Toribio Merino, comandante en jefe de la Armada, y César Mendoza Durán, general director de Carabineros, junto a sus esposas.

Lo anterior se tradujo en “Chili: impressions” (Chile: impresiones), cuatro programas de televisión. El año 2004, Berzosa transforma ese material en Pinochet y sus tres generales, un documental que permite conocer distintos aspectos, públicos y como privados, de los cuatro golpistas.

Chile: Orden, trabajo y obediencia (1977, André Gazut)

Este es un documental de la televisión suiza, donde André Gazut, junto al periodista Claude Smadja, entrevistan a diversos personajes, como Maximiano Errázurriz, Jaime Guzmán, Manuel Valdés (Confederación de la Producción y del Comercio) o el obispo Jorge Hourtón, como a campesinos y obreros.

Este documental muestra los valores que estaba imponiendo el gobierno, desde la educación, la justicia, la creación de la nueva Constitución, en la economía, el trabajo. Y sus contradicciones con una realidad social donde había familias que gastaban más del 80% de sus ingresos para comprar 2 kilos de pan diarios para alimentarse.

Villa Olímpica (2022, Sebastián Kohan)

Villa Olímpica reconstruye, con testimonios actuales y gran material de archivo, lo que fue la vida de muchos niños -chilenos, argentinos y uruguayos- exiliados en Ciudad de México. El documental muestra el exilio de esos niños trasplantados, que vivían una realidad al interior de sus departamentos y otra muy distinta en el exterior. Cómo echaron raíces y, después, las rupturas que se dieron cuando algunos volvieron a sus países mientras otros se quedaron en México. Y los que no se adaptaron al regresar. Exilio y doble exilio que se empezó a gestar desde el mismo 11 de septiembre de 1973.