VER RESUMEN

En los últimos días, ha causado revuelo el anuncio de que, a partir de este año, los establecimientos educaciones deben impartir una nueva asignatura ligada a los pueblos originarios de Chile.

“Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” es el nombre de la materia que deberán abordar los colegios que cuenten con estudiantes indígenas entre sus matriculados.

Según se recoge del manual que entrega orientaciones para la implementación de la asignatura, el objetivo de esta es implementar una “educación con pertinencia cultural y lingüística con participación de los pueblos originarios” y “propiciar la interculturalidad en el sistema educativo nacional”.

Respecto a la entrada en vigencia de esta materia, Emol asegura que el 5 de diciembre, la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación informó a las Seremis que tendrán que comenzar a impartirla desde este año escolar (2025).

¿En qué consiste la asignatura sobre pueblos originarios?

De acuerdo a lo que señala el documento, la implementación de esta nueva asignatura “promueve que los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas reconozcan y valoren su lengua y su cultura a fin de fortalecer su identidad y su autoestima”.

Y es que justamente, dentro de las especificaciones acerca de qué colegios deberán impartirla, se destaca que deben ser aquellos cuya matrícula tenga al menos un 20% de estudiantes aymara, quechua, rapa nui y mapuche.

En ese sentido, la materia pretende “atender a la diversidad de realidades sociolingüísticas, territoriales y socioeducativas del estudiante indígena”, pero al mismo tiempo busca que quienes no pertenezcan a pueblos originarios, también puedan “desenvolverse en contextos culturales diversos” y sean “capaces de establecer un diálogo de saberes con las diferentes culturas con las que conviven”.

En la práctica, la asignatura se sostiene sobre 4 ejes: Territorio, territorialidad, identidad y memoria histórica de los pueblos originarios; Cosmovisión de los pueblos originarios; Lengua, tradición oral, iconografía, prácticas de lectura y escritura; Patrimonio, tecnologías, técnicas, ciencias y artes ancestrales.

¿Qué colegios deben implementar la materia?

La asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales será de implementación obligatoria para establecimientos de educación que al término del año escolar tengan una matrícula igual superior al 20% de estudiantes aymara, quechua, rapa nui y mapuche.

Pero, también aplica para aquellos centros educativos que tengan una matrícula menor al 20% de estudiantes con ascendencia indígena lickanantay, colla, diaguita, yagán y kawésqar.

Además, tendrá que ser impartida en niveles de 1° a 6° básico, de establecimientos públicos y particulares subvencionados. De todos modos, agrega el documento que las propias escuelas tendrán autonomía para distribuir el plan de estudio “para dar cumplimiento a la carga horaria que corresponde a la asignatura”.

Cabe destacar que aunque este 2025 se estableció la obligatoriedad en los casos antes señalados, la asignatura existía desde 2021 en el Currículum Nacional.