La Real Academia Española señaló que el uso de la palabra "niñes", para referirse al conjunto de niños y niñas, es algo "ajeno a la morfología del español".
Polémica desató un instructivo publicado por la Subsecretaría de la Niñez, donde sugería decir “niñas, niños, niñes y adolescentes” en lugar de “menores”. Ante la consulta de un usuario en Twitter, la Real Academia Española (RAE) se pronunció al respecto.
Recordemos que, tal como informó BioBioChile, el documento publicado en las redes sociales del organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, recomendaba cómo referirse a los niños, niñas y adolescentes.
Subsecretaría de la Niñez
La controversia se desató porque también contemplaron el concepto “niñes” y “les niñes”, propio del llamado “lenguaje inclusivo” que algunos movimientos sociales usan para referirse a las diversidades de género y sexuales.
RAE se refiere al uso de “niñes” en instructivo del Gobierno
Al ser consultada por un usuario en Twitter, la RAE se pronunció respecto al empleo de esta palabra en el instructivo.
“Si se refiere al conjunto de todos los niños, con independencia de su sexo/género, el uso de la letra ‘e’ es, además de ajeno a la morfología del español, innecesario, pues el masculino ‘niños’ ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”, indicó la institución dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante.
#RAEconsultas Si se refiere al conjunto de todos los niños, con independencia de su sexo/género, el uso de la letra «e» es, además de ajeno a la morfología del español, innecesario, pues el masculino «niños» ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.
“Quien piensa en prohibir los usos idiomáticos y, sobre todo, prohibir bajo el principio de lo correcto e incorrecto, muestra que tiene una vaga noción de una lengua y desconoce totalmente la naturaleza de las hablas” indicó.
En este sentido, el académico agregó que los usos idiomáticos “dan vida a esa lengua más allá de una norma y una tradición idiomática ligada a momentos de la historia de la civilización y de la lengua misma”.