VER RESUMEN

El Presidente Gabriel Boric llegó este lunes 3 de febrero a Montevideo, Uruguay, para una visita de trabajo destinada a consolidar los lazos políticos, económicos y sociales entre ambos países.

La agenda incluyó un encuentro clave con Yamandú Orsi, presidente electo de Uruguay, quien asumirá el 1 de marzo. El diálogo se centró en priorizar una agenda común para América Latina.

Orsi, electo en noviembre pasado con el 49,8% de los votos, liderará Uruguay hasta 2030. Su victoria devolvió al Frente Amplio -uruguayo- al poder tras cinco años de gobierno conservador.

En un ambiente distendido, ambos líderes compartieron un asado, tradición uruguaya que Orsi destacó. “Es muy uruguayo y además me llena de orgullo”, dijo.

Sobre los temas tratados, Orsi descartó que se tratara de una agenda rígida. “Veremos lo que surja. Es con agenda abierta puntualmente, pero la integración está en nuestro ADN”.

El mandatario electo subrayó la necesidad de alianzas duraderas más allá de las afinidades ideológicas. “Hay que generar alianzas de largo aliento, incluso con quienes piensan distinto”, sostuvo Orsi.

Uno de los puntos críticos fue Venezuela. Orsi reconoció que “Venezuela amenaza con retirarse del Mercosur. Es un cristal frágil que debemos cuidar, aunque sin flexibilidad”.

Sobre el bloque regional, enfatizó que “coordinaremos con Brasil, Argentina y Paraguay. Son aguas complicadas, pero navegaremos juntos”.

Intercambio de experiencias

El Presidente Boric, por su parte, valoró el modelo chileno de apertura global. “Debemos aprender de experiencias como nuestro Tratado de Libre Comercio con la UE, vigente por 20 años”, indicó.

Orsi elogió este enfoque, en el que aseguró que “admiro a Chile. Su integración al mundo trasciende gobiernos. Es una línea que miramos con respeto”.

Al referirse a su relación con Orsi, Boric afirmó que “desde marzo seremos compañeros en la lucha por una Latinoamérica unida. Es vital frente a las amenazas globales”.

Asimismo, Boric destacó proyectos concretos como “el Canal Bioceánico, nos involucra a todos. La integración no es solo retórica”.

Chile, como observador del Mercosur, compartirá su experiencia. “Podemos aportar en cómo acercarnos a otros bloques sin perder identidad”, le dijo a los medios presentes.

Ambos concordaron en que la integración debe superar lo comercial. Boric precisó que “es también cultura, arte y principios. Hoy esos valores están en entredicho”.

Sin nombrarlo directamente, aludieron a figuras como Donald Trump. “Hay quienes invitan al odio y persiguen a los distintos. Nosotros priorizamos la esperanza”, dijo el Presidente Boric.

Asimismo, insistió en la urgencia de unión. “Uruguay tiene 3,5 millones; Chile, 20. Estamos hablando de que el mundo tiene 6 mil millones de habitantes, entonces tenemos que hablar más”, sostuvo el mandatario chileno.

Sobre su agenda, Boric reveló que “visitaré India, Indonesia y Brasil. Yamandú tendrá su propia hoja de ruta, pero tenemos que unirnos más frente a los que pretenden dividirnos”, cerró.