VER RESUMEN

Hace varias semanas se anunció las reuniones que tendría el Ejecutivo, con la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) y Chile Vamos, para discutir el camino del ingreso de la Reforma a la Renta en el Congreso.

Mientras que el mundo privado mantiene su propuesta de rebajar el impuesto de primera categoría a un 23%, ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunió con la coalición de centro-derecha, quienes rechazaron rotundamente cualquier alza de impuestos como medidas de compensación.

El Gobierno cedió a rebajar el impuesto de primera categoría de un 27% actual, a un 25% e incluso menos, pero con medidas de compensación.

La primera, una tasa del 16% al retiro de los dividendos y otra tasa del 4% a las utilidades distribuidas por una empresa. Todo esto, en un nuevo sistema tributario desintegrado.

Ayer en el Congreso tuvo lugar una reunión entre el ministro de Hacienda y parlamentarios de Chile Vamos ¿Y cuál fue la respuesta? que no había espacio para apoyar un aumento de impuestos, incluyendo la idea de fijar un gravamen al retiro de utilidades.

El diputado de la UDI, Felipe Donoso, que estuvo en la reunión, dijo que las alzas “no corresponden en este minuto”.

En Renovación Nacional, la postura es la misma.

El diputado Frank Sauerbaum rechazó este sistema desintegrado que se propone, asegurando que para compensar la rebaja del impuesto a las empresas, no están a favor de impulsar otros gravámenes.

En tanto, Republicanos criticó que Chile Vamos, tal como ocurrió en la reforma previsional, se siente a la mesa con el Ejecutivo para tratar de llegar a un acuerdo.

El martes el partido de José Antonio Kast presentó un paquete de propuestas concretas para aliviar la carga tributaria que, señalan, “hoy asfixia a las Pymes”.

El otro eje de la propuesta del Ejecutivo considera una serie de medidas de alivio tributario para la clase media: Beneficios a los gastos de cuidado de personas con dependencia severa, niños y niñas menores de dos años y personas mayores de 80 años. El gasto en arriendo de viviendas de uso habitacional, flexibilizar el pago de las contribuciones de los adultos mayores y un nuevo régimen tributario para las Pymes, pero que finalmente fue incluido en una ley miscelánea.

Sin embargo, para compensar esta menor recaudación fiscal a propósito del costo de dichos beneficios, se tiene previsto subir el impuesto a las personas que tienen ingresos de $6 millones hacia arriba.