Las universidades y empresas cada día buscan innovar más en el campo de la robótica, para que puedan realizar tareas más versátiles en áreas como medicina, industria, educación, investigación, etc.

Y también en casa ustedes pueden desarrollar sus proyectos, gracias a diferentes prototipos robóticos que venden en el mercado, incluso Lego tiene sus propios modelos didácticos para entrar en este fascinante mundo.

Saban

Saban

La ciencia ficción, presente en novelas, televisión o cine nos ha dejado una visión compleja de la robótica, donde se necesitaría ser un oriental para poder construir uno. No obstante esta rama de la tecnología es mucho más simple que lo que se ve o piensa, aunque cuando mezclas robótica con viajes en el tiempo y Skynet, todo puede complicarse. Pero primero:

¿Qué es un robot?

La RAE lo define como una máquina automática programable capaz de realizar determinadas tareas de forma autónoma.

Entonces, ¿una lavadora es un robot?

Si consideramos la definición de robot: sí, aunque comúnmente le damos una aire mas “fantástico” a un robot, pensando en Optimus Prime o Wall-E o donde los robots son maquinas con forma de humano capaces de disparar rayos laser y que se revelan a los humanos para subyugarlos bajo su poder, sólo nos queda protegernos bajo el alero de un Cyberdyne T-800 que –obviamente- John Connor o Katherine Brewster reprogramó. Pero no, los robots son maquinas tan comunes que ni siquiera nos damos cuenta.

Un robot se compone principalmente de 3 partes:

- Sensores
- Sistema de control
- Actuadores

Los sensores son los dispositivos que le permiten a un robot darse cuenta de su entorno; son sus sentidos, como para nosotros nuestra vista o el tacto, para ellos pueden ser sensores de presión, infrarrojos, cámaras, sensores de ultrasonido, etc. Estos sensores reciben variables físicas y las transforman en señales eléctricas para que el sistema de control (el cerebro del robot) pueda procesarlas y “tomar decisiones”.

El sistema de control interpreta las señales que le entregan los sensores y según su programación, o en palabras simples, según lo que esta diseñado para hacer, lo hace.

¿Cómo lo hace?

Bueno, los robots para que puedan “tomar decisiones” y reaccionar a lo que los sensores le entregan debe tener un programa; un conjunto de instrucciones lógicas diseñados según la problemática que se quiere resolver y finalmente ejecutan la acción que debe realzar a través de sus actuadores.

Televisa

Televisa

Los actuadores son los mecanismos que le permiten al robot comunicarse con el medio, o interferir en él como nuestros brazos o boca, los robots pueden tener motores, parlantes, pantallas.

Entonces los sensores y actuadores le permiten al robot relacionarse con su entorno. También hay que considerar a los sistemas de comunicación como un subgrupo de los actuadores, ya que le permiten a los robots comunicarse con otros dispositivos para enviar y recibir información, cargar programas, etc.

Todo esto suena un poco enredado, así que veamos el ejemplo de la lavadora.

Si quieren lavar la ropa y que la centrifugue, entonces deben ingresar el programa a través de los botones de selección: eso seria programarla para una determinada tarea.

La lavadora comienza a llenar el tambor; ¿cómo sabe la lavadora cuando está llena de agua? Probablemente tenga un sensor que mide el nivel del agua y cuando este llega al nivel deseado, entonces el “sistema de control” corta el paso del agua y comienza a mover el tambor, gracias a su actuador, un pequeño motor que mueve todo el sistema; et voilà:

Acaban de usar un robot que en un rato habrá lavado, enjuagado y centrifugado la ropa, ahorrándoles bastante trabajo en los quehaceres del hogar.

Construir tu propio robot tampoco es complejo, sólo necesitas saber un poco de lógica de programación y -sobretodo- ganas de aprender. En internet hay N+1 manuales, proyectos para revisar, además de tiendas donde puedes comprar tus actuadores y sensores.

Saban

Saban

En mi caso estoy construyendo mi propio MegaZord casero. Uno nunca sabe cuándo Rita y Lord Zedd quieran adueñarse de la tierra…

Artículo en colaboración con Lucas Torres.