VER RESUMEN

Durante los últimos días ha hecho bastante noticia el aumento de la actividad volcánica del ‘Tupungatito’, ubicado en la comuna de San José de Maipo.

El pasado lunes, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sernageomín) había emitido un aviso de monitoreo del macizo, luego que ocurrieran más de 20 temblores de menor magnitud.

Por el momento se mantiene una Alerta Técnica Verde, debido a que el volcán se mantiene con actividad intensa, pero estable.

En el tiempo, el Tupungatito ha presentado cerca de 25 eventos de erupción en la historia, la mayoría de ellas por incremento en sus fumarolas, ¿Podría ocurrir esto ahora?

BioBioChile tomó contacto con geólogo José Palma Lizana, académico de la Universidad de Concepción. En un inicio, el experto descarta la última idea.

“Estos sismos no van a provocar el sacar una erupción volcánica. Lo que podría ser es que la actividad que se está dando bajo el volcán sea la causa de estos sismos y eso después pueda en un futuro generar algún tipo de actividad volcánica”, indicó.

“Entonces, es posible, todavía existe la posibilidad, no se ha descartado de que exista realmente una actividad, como te decía, de este magma o fluidos, otros fluidos de tipo de agua, pero muy calientes que están asociados al volcán que pueden estar ejerciendo la presión y esos son la causa de este tipo de sismos. Esos también después pueden evolucionar a algún tipo de actividad en el volcán”, agregó.

Por otro lado, Palma sostuvo que este tipo de situaciones han ocurrido antes en aquel lugar, por lo que evidentemente no es algo nuevo.

“El Tupungatito ha tenido en meses y años atrás algunos sismos que son, a veces, de
mayor magnitud. Y eso, obviamente las veces anteriores no ocurrió nada después
de eso”, comentó.

“De hecho, la última vez que ocurrió algo realmente en el volcán fue una explosión, no una erupción mayor. Fue en 1986, hace varias décadas. Entonces, esto ya nos ha ocurrido, respecto a estos sismos que no llegan a terminar en una erupción”, añadió.

¿Si llegara a ocurrir una erupción, cómo podría afectar a la Región Metropolitana?

“Lo más probable es que en el proceso, el fenómeno que realmente podría afectar a la región
metropolitana, de manera directa, sea la caída de ceniza. Esto en caso de tener vientos que sean de tipo Puelches, es decir, vientos que van desde el este al oeste. Porque en
general, en la cordillera los vientos van predominantemente hacia Argentina. Entonces, si se
generan estas columnas eruptivas, todas esas cenizas que salen, lo más probable es que
vaya a caer a Argentina”.

“Pero, si tenemos el viento hacia Santiago, entonces podría caer en la ciudad. Eso es una
manera directa. Otra cosa que puede ocurrir es que se generen aluviones. Y estos aluviones llegarían al Valle del Río Colorado. Estamos hablando aquí de la comuna de San José de Maipo, por ejemplo”.