VER RESUMEN

Gracias a la reciente serie de Netflix Adolescencia salieron a la luz conceptos desconocidos, pero peligrosamente reales, relacionados con los jóvenes, en específico con los hombres. Se trata de los “incels” y la “Machosfera”, una cultura que hasta el guionista del filme quedó impresionado por lo perturbadora que es.

Jack Thorne es el guionista, cocreador de la serie y responsable de su éxito. A días de su debut en la plataforma de streaming, “Adolescencia” logró cifras históricas, acumulando más de 96 millones de vistas y siendo popular en países como Reino Unido y Estados Unidos.

Pero, detrás de aquel triunfo, existe un silencioso esfuerzo para comprender la cultura de “incels”, que también lo llevó a indagar en la “Machosfera”.

Guionista quedó impresionado de la perturbadora cultura que refleja la serie

Para contar la historia, Thorne tuvo que familiarizarse íntimamente con la clandestinidad del mundo cibernético, el cual le dejó perturbadores recuerdos.

“Me adentré muy, muy profundo. Fui a lugares a los que desearía no haber ido”, dijo el cocreador, según consigna el sitio Wired.

“Me di cuenta de que había algo realmente atractivo en ella (machosfera)… Estas ideas están por todas partes”, declaró al programa Newsnight de la BBC.

La miniserie de cuatro episodios sigue a Jamie, un niño de 13 años acusado de asesinar a su compañera de clase, Katie.

La historia continúa analizando los factores que llevaron al crimen, encontrando un trasfondo preocupante, y conceptos que han provocado análisis y debate.

Thorne cuenta que lo más perturbador fue involucrarse en blogs de niños y adolescentes que usaban la ideología “Incel”. Además, debió consumir contenido de hombres a los que llama “reyes de la machosfera”.

“Sabía que, cuando era adolescente, me habría sentido atraído por (esa) filosofía. No me habría involucrado como Jamie (protagonista de la serie), pero sabía que había elementos que habrían tenido mucho sentido para mí”, confiesa.

“Incel” y “Machosfera” en serie Adolescencia de Netflix

Los autodenominados “incel” (celibato involuntario), son hombres frustrados por su falta de experiencias sexuales que culpan a las mujeres por no fijarse en ellos y repudian a otros hombres con una vida sexual/afectiva exitosa.

Por su parte, la machosfera, se trata de un blog o foro donde los hombres ofrecen consejos sobre cómo ser más masculino y lograr encuentros sexuales, “reduciendo a las mujeres a estereotipos sexistas y culpando al feminismo de problemas como la soledad masculina”, detalla el medio citado.

“La machoesfera se ve como una ridiculez y, por lo tanto, como inofensiva. Pero no es inofensiva: es un espectro interconectado de grupos distintos pero relacionados, cada uno de los cuales tiene un rígido sistema de creencias, un léxico y una forma de adoctrinamiento propios”, menciona Laura Bates, fundadora del Proyecto Sexismo Cotidiano para ELLE.

Aquel término se refleja en la serie e ilustra cómo la proliferación de este contenido puede tener un impacto devastador, lo cual ha provocado debate en redes sociales, donde incluso se han iniciado propuestas para restringir los adolescentes en las redes sociales.

Por su parte, Thorne afirma que apoyaría prohibir a los menores de 16 años el acceso a las redes sociales en todo el mundo.

“Se convierte en algo como los cigarrillos. Se convierte en algo como el alcohol. Se convierte en algo como las armas. Si no puedes tenerlo, no puedes tenerlo, porque no estás listo. No tienes los filtros en tu cerebro para procesarlo”, menciona, aunque confiesa que también es una situación poco realista.