VER RESUMEN

Se conoce como Millennials a las personas que nacieron entre los años 1981 y 1996. Ahora, muchos de ellos son jóvenes que están terminando la etapa de los 30 años, teniendo sus primeros hijos y mantienen una apariencia muy distinta a sus antecesores de décadas pasadas (a la misma edad).

De hecho, en redes sociales ya se inició el debate en torno a la apariencia que tienen los Millennials, muchos asegurando que incluso lucen más jóvenes que los veinteañeros (Generación Z) de la actualidad.

Un registro que alimentó esta comparativa fue compartido en TikTok hace algunos meses. Allí se muestra cómo eran los adultos jóvenes en la década de 1980 en México. Muchos hombres ya lucían calvos, con sobrepeso evidente, situación que también ocurre ahora, y rasgos faciales más descuidados.

Factores como el vestuario, los estilos de vida, una paternidad más postergada y metas más a largo plazo pueden ser factores que expliquen por qué los treinteañeros actuales lucen más jóvenes que en antaño, e incluso por sobre los veinteañeros de esta década.

No obstante, parece existir una razón científica detrás: el cuidado que la generación le da a la piel.

Es muy probable que la Generación Y haya sido la primera que escuchó hablar de temas como el Cambio Climático o los daños a la capa de Ozono desde su infancia, por lo que decidieron tomar medidas.

“Por un lado los millennials empiezan a tener conciencia de cuidarse y no solo cuidarse a nivel de cremas, sino también de ejercicio, hábitos de comida y demás, y lo que pasa con las generaciones siguientes es que yo creo que también se cuidan pero, por ejemplo a nivel de tratamientos estéticos se cuidan en exceso”, indicó la dermatóloga Almudena Nuño, del Instituto de Medicina y Dermatología Avanzada, en un reportaje de Huffington Post.

“No todo el mundo, pero hay gente muy joven que se ha hecho mucha estética y eso lleva a algo que puede estar muy perfecto pero con un efecto antinatural que les haga parecer mayores”, agregó.

Para Nuño, los llamados ‘Centennials’ están conviviendo con un fenómeno denominad ‘presión estética’, el cual ha venido de la mano con patrones de belleza que derivan de las redes sociales.

Millennials, más jóvenes que la Generación Z

Lo anterior, sostiene, los hace ser mucho más propensos a mejorar su aspectos por medio de tratamientos estéticos, los cuales pueden dar resultado, pero darles una apariencia de edad más avanzada. A lo anterior se suma que los procedimientos, hoy en día, son mucho más accesibles.

Los Millennials, en cambio, fue una generación que creció sin redes sociales en su niñez, al mismo tiempo que, desde pequeños, vieron los tratamientos estéticos con bastante distancia.

“El abuso de tratamientos como fillers de hialurónico o bótox en la generación Z viene muy dado por influencia de las redes sociales, no solo porque los tratamientos estén accesibles pero también porque hay mucha presión. Sabemos lo de los filtros, el síndrome de snapchat y hay mucha presión por estar perfectos”, indicó.

“Cuando se empezó a hacer la estética veíamos caras muy exageradas y es algo que a los millennials les da mucho miedo y tienen claro que no quieren eso. Sin embargo, las generaciones siguientes han perdido ese miedo”, agregó.

La dermatóloga española Natividad Lorenzo, del centro Mesoestetic de Madrid, indicó a la revista Glamour que los parámetros de las personas de 20 años están dados por las redes sociales, e incluso los filtros, lo cual puede ser peligroso.

“Hay mucha tendencia a imitar y mucha influencer que recurre abundantemente a estos tratamientos. Los filtros han tenido una importante influencia en los criterios de belleza de la gente joven. Y hay objetivos generados por estos ideales de belleza poco natural que solo pueden conseguirse gracias a la medicina”, sostienen.

“Por otro lado, la juventud actual no ve con buenos ojos los signos del paso del tiempo, y cree que existen opciones que pueden prevenir como los neuromoduladores. Incluso aunque en edades muy tempranas ya les cambien la expresión”, concluye.