
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Los "incels" se definen como hombres que culpan a las mujeres por su falta de éxito en relaciones. Estos grupos creen en la hipergamia femenina, sienten que el atractivo físico determina el éxito en relaciones y ven al feminismo como perjudicial. Los "incels" canalizan su frustración en agresividad, a veces desencadenando violencia. Por otro lado, las "femcels" tienden a la autopercepción negativa. Estudios revelan altas tasas de depresión y ansiedad en los "incels", quienes luchan contra su condición culpando a terceros.
Los “incels”, aquel término que la nueva serie de Netflix Adolescencia ha vuelto a poner el concepto en boca de todos, es real.
Ellos son los autodenominados “incel”, hombres frustrados por su falta de experiencias sexuales que culpan a las mujeres por no fijarse en ellos y repudian a otros hombres con una vida sexual/afectiva exitosa.
Esta serie expone desafíos y experiencias que pueden resultarnos abrumadores: el uso de las redes sociales, la violencia que a veces aflora, las dudas, la pertenencia y la forma en que los hombres jóvenes construyen su masculinidad.
Para algunas personas estar solteros es una elección. Podrían estar encontrándose a sí mismos, tal vez prefieren evitar el compromiso en una relación o esperan que la persona perfecta llegue a sus vidas.
Sin embargo, para otros, estar solteros es una elección que la sociedad le ha impuesto, quieran o no.
Es un acrónimo de celibato involuntario o involuntary celibate, en inglés, que nace desde los rincones más oscuros del internet.
La Liga Antidifamación, organización que lucha contra el antisemitismo, el odio y la discriminación, define a los “incels” como: “hombres heterosexuales que culpan a las mujeres y a la sociedad de su falta de éxito en las relaciones”.
Por otro lado “femcel”, es aquella mujer que se identifica con los principios incel. Sin embargo, la comunidad incel, mayoritariamente masculina, rechaza la idea de que las mujeres puedan tener sus mismos ideales”.
Pero ¿qué hay detrás de estos hombres y mujeres desde una perspectiva psicológica?
Características de quienes se autodenominan “incels”
En el año 2022 se publicó en la revista académica Current Psychiatry Reportsse un estudio sobre su relación con actos de violencia y los foros de internet donde se reúnen personas de la “comunidad incel” a compartir discursos misóginos.
Tras ello llegaron a las siguientes conclusiones:
– Los “incels” creen que el atractivo físico es el factor principal que determina tanto el éxito en las relaciones sexuales como el estatus social.
– Creen en la hipergamia femenina, es decir, que las mujeres siempre buscan parejas con mayor estatus social, económico o físico, y por lo tanto, los hombres con menores atributos se verían excluidos de las relaciones amorosas.
– Consideran que el feminismo ha empoderado a las mujeres de una manera que los perjudica a ellos.
“Incels” y “femcels”
Aunque ambos grupos experimentan frustración por la falta de relaciones, hay diferencias clave en la forma en que procesan esa realidad.
Los “incels” suelen canalizar su frustración en agresividad, culpando a terceros (especialmente mujeres y hombres exitosos en el ámbito romántico).
En los casos más extremos, esto ha llevado a atentados violentos, como el de Elliot Rodger en 2014, quien asesinó a seis personas en California como “venganza” contra las mujeres que lo rechazaban.
Por otro lado, las “femcels” tienden a interiorizar el sufrimiento. En lugar de culpar a los hombres o a la sociedad en general, suelen desarrollar una autopercepción negativa, cayendo en la depresión y la autodesvalorización. En su discurso, hay una resignación más que una agresividad.
El vacío emocional detrás del “incel” y la “femcel”
Para el Dr. Andrew G. Thomas, profesor de psicología en la Universidad de Swansea en el Reino Unido, “los incels son un grupo plagado de mala salud mental”.
Explica que este tipo de personas tienden a verse a sí mismas como víctimas, acompañados con los sentimientos de desesperanza y amargura.
Un estudio de 2022, publicado en la revista académica Evolutionary Psychology Science, encuestó a personas que se describían como “incels”.
Los investigadores descubrieron que el 75% de las personas que interrogaron tenían un diagnóstico clínico de depresión grave o moderada, y el 45 % de ansiedad grave.
“En comparación con los no incels, tienen peor salud mental y bienestar, es decir, mayor depresión, ansiedad, soledad, menor satisfacción con la vida y mayor probabilidad de ser diagnosticados clínicamente como ansiosos y deprimidos”, concluyeron los expertos.
Otro estudio psicológico publicado en Journal of Sexual Medicine, demostró que estas personas son propensas a experimentar mayores tasas de depresión, paranoia y pensamientos negativos sobre sus relaciones con los demás.
Según CNN, el Dr. Giacomo Ciocca, autor principal del estudio, concluyó que los “incel” luchan contra su condición, y sienten que las mujeres son responsables de ello”.
Detalló que estos “sufren, pero son incapaces de cambiar su situación, así que culpan a los demás”. Y agrega que de ahí viene la violencia, del resentimiento.
Referencias:
Costello, W., et al. (2022). “Levels of Well-Being Among Men Who Are Incel (Involuntarily Celibate)”. Evolutionary Psychological Science. https://link.springer.com/article/10.1007/s40806-022-00336-x#citeas
Ciocca, G., et al. (2022). Psychopathology of incel (involuntary celibate): the predictive role of depression, paranoia, and fearful attachment style. The Journal of Sexual Medicine. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1743609522015958