
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La campaña de vacunación contra la influenza del 2025 se enfoca en garantizar que los grupos de riesgo reciban la dosis a tiempo, siendo esta gratuita para las personas consideradas de mayor vulnerabilidad a complicaciones por el virus. Además, aquellos que no estén dentro de los grupos priorizados pueden acceder a la vacuna de forma particular, con un precio que varía entre los 10 mil y 15 mil pesos dependiendo del lugar de compra. En farmacias destacadas se ofrece la vacuna tetravalente, la cual protege contra las cepas recomendadas por la OMS para la temporada en el hemisferio sur.
La campaña de vacunación 2025 busca que los grupos de riesgo reciban a tiempo la vacuna contra la influenza, por lo que se administra de forma gratuita. Esto, ya que tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones por el virus.
No obstante, quienes no pertenecen a la población objetivo también pueden vacunarse, solo que de forma particular. Su precio oscila entre los 10 mil y 15 mil pesos, dependiendo de la farmacia o clínica donde la consigas.
En las principales farmacias del país se vende la vacuna tetravalente, la cual protege contra las principales cepas para la temporada 2025 en el hemisferio sur. Algunas de ellas tienen vacunatorios donde pueden aplicar la inyección.
Los precios referenciales si compras por internet son:
Farmacia Cruz Verde: $10.990. Farmacia Ahumada: $10.995. Farmacia Salcobrand: $10.999.
Si la compras presencialmente, el precio puede ser un poco mayor, al igual que en clínicas privadas. Por ejemplo:
Sanatorio Alemán de Concepción: $12.700 RedSalud: $11.990 Clínica Meds: $12.600
Recuerda que también puedes adquirir la dosis en tu vacunatorio de confianza.
Quiénes pueden recibir gratis la vacuna contra la influenza
— Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis quística y fibrosis pulmonar de cualquier causa.
— Enfermedades neurológicas, específicamente: neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento.
— Cardiopatías, específicamente: congénitas, reumáticas, isquémicas y miocardiopatías de cualquier causa.
— Enfermedad renal crónica: insuficiencia renal en etapa 4 o mayor y diálisis.
— Enfermedad hepática crónica: cirrosis, hepatitis crónica y hepatopatías.
— Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus y enfermedades congénitas del metabolismo.
— Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
— Obesidad (Índice de Masa Corporal mayor o igual a 30.
— Enfermedades mentales graves: esquizofrenia y trastorno bipolar.
— Enfermedades autoinmunes: lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, entre otras.
— Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia y terapias hormonaleso medidas paliativas de cualquier tipo.
— Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
Recuerda que, si eres paciente crónico, se recomienda presentar la orden médica o documento que te identifique dentro de este grupo. No obstante, según explica ChileAtiende, “la autodeclaración basta para recibir la vacuna si eres paciente crónico”.