VER RESUMEN

Conocer la reserva ovárica es fundamental para tomar decisiones sobre la salud reproductiva y planificar la vida familiar. Lo anterior, ya que así es posible anticiparse a posibles desafíos de fertilidad, lo que permite evaluar opciones y tomar medidas preventivas con tiempo.

Existen dos tipos de exámenes para evaluar la reserva ovárica. Por un lado, está la observación de folículos antrales mediante una ecografía transvaginal; y también existe un examen de sangre para medir la hormona antimülleriana (AMH), cuyo valor es reflejo de la cantidad de óvulos que contienen los ovarios.

Incorporan examen de hormona antimülleriana a MLE de Fonasa

En este contexto, Fonasa incluyó recientemente este examen a su Modalidad Libre Elección (MLE), permitiendo a sus afiliadas realizárselo en la red privada. Lo anterior, un 50% más barato.

De acuerdo con el documento donde se incluye esta nueva prestación (cuyo código es el 0303058), el valor total del procedimiento es $46.890, mientras que el pago que debe realizar el paciente es de $23.440.

“Que la hormona AMH tenga un código Fonasa significa que este examen va a ser mucho más accesible para muchas mujeres que quieren conocer sobre su salud reproductiva”, explicó la Dra. Adela Camus de SGFertility a través de sus redes sociales.

Así mismo, el ginecólogo y especialista en medicina reproductiva de la misma clínica, Cristián Jesam, explicó a The Clinic que “lo que tienes que hacer es acudir a cualquier médico. De hecho, no necesitas que sea un ginecólogo y pedir que te hagan una orden por la hormona AMH u hormona antimulleriana”.

Según indicó, este examen, que se realiza mediante una muestra de sangre, puede solicitar cualquier profesional de la salud. “Lo importante es que el resultado tiene que ser interpretado por un especialista en fertilidad para asesorarte y ver cuál es la mejor alternativa”, indicó el profesional.

Según explicó al citado medio, desde el nacimiento, la cantidad de óvulos disminuye gradualmente con el tiempo, y esta disminución se acelera significativamente después de los 35-37 años.

En ese sentido, una mujer con una reserva ovárica baja, indicada por niveles bajos de hormona antimülleriana (AMH), tiene menos óvulos disponibles para la reproducción. Por lo tanto, si eventualmente desea convertirse en madre, es crucial conocer el estado de la reserva ovárica para entender las posibilidades reproductivas.