
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Registrar una marca o patente en Chile es crucial para proteger la propiedad industrial. En 2024, hubo más de 56.000 solicitudes de marcas y más de 4.000 de patentes, mayormente de universidades. Las marcas pueden ser de diferentes tipos, como marcas colectivas o de certificación, y su registro ofrece protección legal, exclusividad y valor contable. Para registrar una marca, se debe seguir un proceso en tres etapas, con un costo de 3 UTM. Las patentes confieren derechos exclusivos sobre invenciones, modelos o diseños, y su registro implica diferentes pasos, con costos variables y duraciones específicas. Una patente de invención dura 20 años, sin renovación.
Registrar una marca o una patente en Chile es un proceso fundamental para proteger la propiedad industrial de personas y empresas. Ya sea para una Pyme, un nuevo emprendimiento o una invención tecnológica, realizar estos trámites ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) entrega derechos exclusivos que pueden marcar la diferencia en el mercado.
Según cifras del mismo INAPI, durante 2022 se solicitaron 56.377 registros de marcas, mientras que el 2024 cerró con más de 4.000 solicitudes de patentes en Chile por primera vez, con un incremento del 2,67% respecto a 2023, las que son, en su mayoría, solicitadas por universidades nacionales.
¿Qué es una marca, qué tipos existen y por qué es importante registrarla?
De acuerdo a la misma institución, una marca es cualquier signo capaz de distinguir productos o servicios. Puede ser una palabra (marca denominativa), un diseño (figurativa), una combinación de ambas (mixta), o incluso sonidos, movimientos, hologramas y aromas, conocidos como marcas no tradicionales.
También existen marcas colectivas (usadas por miembros de una asociación) y marcas de certificación (que garantizan ciertos estándares de calidad).
Registrar una marca no solo otorga protección legal frente a copias o usos no autorizados, también tiene ventajas como la exclusividad de uso en productos o servicios o el uso del símbolo ® o MR. Por otro lado, afirman que tenerla en regla aumenta el valor contable del negocio y facilita la diferenciación frente a la competencia, entre otras más.
¿Cuáles son los pasos para registrar una marca en Chile?
En el 2022, en Chile se publicó la nueva Ley de Propiedad Industrial, destinada a “favorecer a los usuarios y usuarias al hacer más eficientes y modernos los procesos que están destinados a acceder a la protección de marcas y patentes”.
Por lo anterior, INAPI publicó la Guía Para Usuarios: Tramitación y Conceptos Prácticos Sobre el Sistema de Propiedad Industrial en Chile, que contiene el paso a paso para inscribir una marca o una patente en nuestro país.
Así, detallan que el proceso de registro incluye tres etapas:
Presentación: Consiste en completar un formulario detallando la marca, su tipo y la clase de productos o servicios que cubrirá. “De esta solicitud se hace un examen formal para verificar que se cumplan los requisitos legales y reglamentarios”. Esto se puede hacer de manera en línea con Clave Única o presencial en las oficinas de INAPI.
Publicación en el Diario Oficial: Si la solicitud pasa el examen formal, debe publicarse dentro de 20 días hábiles. Desde ahí, hay 30 días para que terceros presenten oposiciones en caso de que estimen tener derecho.
Examen de fondo: INAPI verifica que no existan impedimentos legales ni similitudes con marcas registradas. Si es aceptada, se debe pagar la tasa final para completar el registro.
El trámite cuesta 3 UTM, o sea, poco más de $200.000 a la fecha de hoy (1 al inicio, 2 al final), más el valor de la publicación en el Diario Oficial, que depende de la extensión del extracto. Si no se acredita el pago final dentro de 60 días hábiles desde la aceptación, la solicitud se considera abandonada.
¿Por qué razón te pueden rechazar el nombre y qué hacer?
En Chile, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) puede negar el registro de una marca si esta no cumple con los requisitos legales.
Que el signo carezca de distintividad.
Que sea genérico o descriptivo del producto o servicio.
Que induzca a error sobre su origen o características.
Que sea contrario a la moral o el orden público.
Que reproduzca símbolos oficiales sin autorización.
Que sea idéntico o similar a una marca ya registrada o solicitada.
También se rechazan nombres personales sin consentimiento o marcas que usen términos científicos o técnicos protegidos.
En caso de que se rechace la solicitud de inscripción de marca, existe la posibilidad de apelar esta resolución ante el Tribunal de Propiedad Industrial (TPI). Si se acepta, el registro dura 10 años y es renovable, indefinidamente, durante los 6 meses anteriores o posteriores, previo pago de 6 UTM, cerca de $400.000.

¿Cómo registrar una patente en Chile?
Por otro lado, INAPI aclara que una patente otorga derechos exclusivos sobre una invención, modelo de utilidad o diseño industrial. En concreto, su titular “tiene derecho exclusivo para producir, vender o comercializar el objeto de la invención o ceder los derechos de la patente a otra persona para que la explote comercialmente bajo licencia”.
En Chile existen cuatro tipos principales de patentes:
Patente de invención: protege soluciones técnicas nuevas, ya sean productos o procesos.
Patente de modelo de utilidad: se aplica a innovaciones menores que mejoran el funcionamiento de objetos existentes.
Patente de diseño industrial: resguarda la forma o apariencia externa de un producto, sin considerar su función.
Patente de dibujo industrial: protege aspectos ornamentales bidimensionales aplicados a un producto.
Patente de esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados: protegen la disposición tridimensional de elementos electrónicos en un chip.
Cada una confiere derechos exclusivos al titular para explotar comercialmente la creación durante un periodo determinado.
¿Cuáles son los pasos para solicitar una patente en Chile?
El proceso consta de varias etapas que deben cumplirse rigurosamente. Atención, porque esto es solo para hacer su registro en nuestro país:
Presentación de la solicitud: De forma en línea o presencial, se deben adjuntar los respectivos archivos con la documentación técnica que corresponda al tipo de solicitud, junto con el pago equivalente a 1 UTM y con un formato específico indicado en el documento.
Al presentar una solicitud de patente, debes adjuntar los siguientes documentos: Memoria descriptiva, que detalla de forma clara, completa y comprensible la invención; un pliego de reivindicaciones, que especifica qué aspectos técnicos se desea proteger; dibujos o figuras, si son necesarios; y un resumen breve con descripción técnica de la invención para fines informativos.
Examen de forma: INAPI verifica que los documentos estén completos y que se haya pagado la tasa inicial.
Publicación en el Diario Oficial: Si se acepta a trámite, se debe publicar un extracto en un plazo de 60 días. Cualquier oposición de terceros debe ser dentro de 45 días tras la publicación.
Nombramiento del perito: Si no hay oposición o esta se resuelve, se designa un perito que evalúa técnicamente la invención.
Examen de fondo del perito: Se entrega un informe técnico sobre la patentabilidad de la solicitud.
Resolución final: Si cumple con los requisitos legales, INAPI concede la patente.
¿Cuánto cuesta registrar una patente y cuánto dura?
El costo del proceso incluye varios pagos, dependiendo del tipo de patente, su tiempo de vigencia, el peritaje de ser necesario y el periodo de renovación.

Una patente de invención tiene una duración de 20 años desde la presentación de la solicitud, sin posibilidad de renovación. Los modelos de utilidad se protegen por 10 años, también no renovables.
El diseño o dibujo industrial tiene una vigencia de hasta 15 años, contados desde su solicitud. Por su parte, los esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados se protegen por 10 años, desde la fecha de presentación o la primera explotación comercial, lo que ocurra primero.
En todos los casos, la protección es territorial, es decir, válida solo en Chile.