La era digital ha modificado nuestro día a día. Hoy en día, llevar a cabo tareas cotidianas como trabajar, realizar tareas, ir al banco, comunicarse y hacer trámites, requieren tecnología. Esto ha influido en la mayoría de las industrias y sectores productivos, lo que ha llevado a profesionales a realizar un postgrado en el área STEM.
Las profesiones STEM (por sus siglas en inglés, Science, Technology, Engineering and Mathematics), hacen referencia a las ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas. Según EducarChile, con estas cuatro disciplinas, pueden nacer iniciativas que potencien la competitividad del país como líder mundial en innovación y desarrollo.
En detalle, el concepto STEM abarca desde un especialista en robótica; un ingeniero programador; o un matemático especializado en Big Data; Ingenieros informáticos; de telecomunicaciones e ingenieros industriales; hasta físicos; matemáticos; o ingenieros centrados en una empresa. Es decir, carreras centradas en innovación, orientación práctica y pensamiento lógico, entre otras características.
Beneficios de hacer un postgrado en STEM
-Un sector laboral en alza: con los avances tecnológicos, muchas empresas buscan profesionales especializados en el área STEM. Por ejemplo, el estudio Mapa de Empleo Digital, de la Fundación Telefónica Movistar, reveló que -el 2024- hubo un aumento de demanda de profesionales con este tipo de habilidades.
Solo en la región de Los Ríos, hubo un incremento de 635% de necesidad de profesionales, mientras que en la región Metropolitana creció 56%; un 141% en la región del Bío Bío; y 45% en la región de Valparaíso.
-Complemento útil para muchas profesiones: muchas disciplinas STEM permiten trabajar en diversos sectores, como salud, finanzas, telecomunicaciones y educación. Esto da a los graduados una gran flexibilidad para adaptarse a distintos mercados laborales y continuar su desarrollo profesional.
De esa forma, un postgrado en una disciplina STEM permite profundizar en conocimientos específicos, desarrollar habilidades analíticas avanzadas y manejar herramientas tecnológicas de última generación. Esto es especialmente valioso en sectores como inteligencia artificial, biotecnología, energías renovables y ciberseguridad.
-Mayores salarios: un informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad mostró que se prevé que la demanda de especialistas en STEM crecerá aún más. Cifras de Estados Unidos proyectan un aumento de los puestos laborales STEM en un 11% anual entre 2020 y 2030.
Hoy en día existe escasez de profesionales en ese área, por lo que suelen tener salarios por sobre las demás áreas del conocimiento. Según la OCDE, estos tienen un premio cercano al 16% por haber estudiado STEM versus otras disciplinas en once países OCDE, sumando experiencia laboral, nivel educativo y otros.
-Estabilidad laboral: en línea con lo anterior, la sobredemanda de trabajadores STEM tiene, como consecuencia, una mayor estabilidad laboral. Así, el desempleo es mucho menor. Acorde al informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad -a nivel mundial- las tasas de desempleo para profesionales STEM corresponden a la mitad o menos que las de otras áreas del conocimiento.
-Contribución a la innovación y el desarrollo: una persona capacitada en habilidades STEM puede resolver problemas complejos que afectan a personas de todo el mundo. Desde una especialidad en ciencias, hasta tecnología, ingeniería o matemáticas, puede formar profesionales que impulsan avances que impactan positivamente en la sociedad, desde nuevas soluciones médicas hasta mejoras en la sostenibilidad ambiental, desde cualquier área laboral.