
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El 29 de marzo, en el hemisferio norte, ocurrirá un eclipse solar que no será visible en Chile, siendo visible en regiones de Estados Unidos, Canadá, Europa y África. En Chile, el próximo eclipse solar será el 6 de febrero de 2027, siendo anular y visible en Los Lagos y parte de Aysén, de manera parcial en el resto del país y en otros países de América y África.
Este 29 de marzo, el hemisferio norte del planeta será testigo de un nuevo eclipse solar, que por su distancia y características, no se podrá ver en nuestro país, ¿sabes cuándo será el próximo en Chile y en qué regiones o localidades se podrá presenciar?
En concreto, el fenómeno astronómico que involucra al Sol, la Luna y La Tierra de esta semana solo se verá en el noreste de Estados Unidos y Canadá, además del norte y oeste de Europa y ciertos países del norte de África. En Sudamérica, solo será visto en Guayana Francesa y Surinam.
Así se verá el eclipse solar de este 29 de marzo, de acuerdo a Time & Date.
Recordemos que los años 2019, 2020 y 2021 en Chile se apreciaron tres eclipses totales sucesivos de Sol en 3 lugares muy diferentes: uno atravesó la región de Coquimbo, otro la Araucaria y el tercero, en la Antártica. Luego, en octubre del 2024, pudimos presenciar uno tipo anular y parcial, también conocido como “Anillo de Fuego”, en gran parte del país.
¿Cuándo será o se verá un nuevo eclipse solar en Chile?
Como bien sabemos, estos eventos son comunes y ocurren de dos hasta cinco veces en un año en distintas partes del mundo. Sin embargo, los que son totales pueden repetirse cada 300 a 400 años un mismo lugar, debido a la precisión con que deben alinearse la Luna y el Sol.
En ese sentido, el próximo eclipse solar en Chile será también anular, y está fechado para el 6 de febrero del 2027 y se verá en su totalidad en el límite sur de la región de Los Lagos, con el norte de Aysén, pero de manera parcial, en las demás regiones del país, con su punto máximo, cercano al medio día.
Este fenómeno también será divisado en los cielos de Perú, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia en el continente americano, y la mitad occidental de África.
Puedes revisar su locación exacta, en el siguiente link o en este video del sitio especializado, Timen and Date.
¿Qué es y por qué se produce un eclipse de Sol?
Un eclipse de Sol ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, tapando parcial o totalmente la luz solar en algunas zonas del planeta, de acuerdo a lo explicado por la agencia espacial estadounidense, la NASA.
El fenómeno espacial se produce debido a la coincidencia de las órbitas del satélite natural y la estrella. Aunque la Luna es mucho más pequeña que el Sol, desde nuestro punto de vista parecen tener tamaños similares debido a la distancia entre ellos y la Tierra, lo que permite que la Luna cubra al Sol.
Vale decir que este fenómeno puede ser total, parcial o anular, dependiendo de la alineación exacta y las distancias relativas entre los cuerpos celestes. Como dijimos, último presenciado en los cielos chilenos fue anular, ya que la Luna no cubrió completamente al Sol, y formó un “anillo de fuego” en el borde del astro.