
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Un megacorte de energía eléctrica dejó a Chile prácticamente a oscuras debido a una falla en la red de generación de energía en el país, específicamente en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que abarca desde Arica hasta Los Lagos. La desconexión del sistema de transmisión de 500 kV en el Norte Chico, específicamente en la estación Nueva Pan de Azúcar - Polpaico (región de Coquimbo), provocó el corte masivo. La falla en dos de los tres circuitos de esta "autopista eléctrica" causó la interrupción del suministro eléctrico en varias zonas del país. Sin embargo, Aysén y Magallanes no se vieron afectadas debido a su separación del SEN.
Prácticamente, todo Chile quedó a oscuras debido a un megacorte de energía eléctrica provocado por una falla en la red de generación de energía en el país, conectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Pero cómo es que funciona este sistema a nivel nacional, por qué se encuentra separado de las regiones de Aysén y Magallanes y dónde fue la falla que dejó si luz a las zonas desde Arica y Parinacota a Los Lagos.
¿Cómo funciona la red eléctrica interconectada en Chile?
Para poder entender cómo funciona la red de energía en nuestro país, hay que tener claro que en el territorio existen 3 sistemas de interconexión de la energía eléctrica desde el 2017, que funcionan en manos de empresas privadas (licitadas) en cada uno de los procesos.
Previo a ese año, en Chile había 4 sistemas interconectados (Central, Norte Grande, Aysén y Magallanes). Pero ahora, los dos primeros se fusionaron y se llaman Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que abarca de las regiones de Arica hasta Los Lagos.
Ahora, imagina el Sistema Eléctrico Nacional como un camino o autopista de la energía, que inicia su recorrido en las centrales de generación que se encuentran en todas las regiones del país y producen energía por medio de diferentes fuentes. Así encontramos termoeléctricas, hidroeléctricas, fuentes eólicas, de energía geotérmica, biomasas, biogás, fotovoltaicas, etc.
En el país, las centrales de generación eléctrica están en manos de empresas privadas como Colbun, Enel, Pacific Hydro, AES y más.
Pero para que la energía eléctrica llegue a tu hogar, debe ser trasladada. Esta tarea está a cargo de las empresas privadas de transmisión, como Chilquinta Distribución, Transelec, CGE, Redinter, y otras más, que llevan la energía hasta subestaciones por medio de las líneas de alta tensión (500.000 volt), donde bajan la tensión de la electricidad.
Justamente en esta parte del proceso fue existió un fallo que dejó a gran parte de Chile sin luz este pasado martes. Específicamente en la subestación Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, entre Vallenar y Coquimbo, a cargo de la empresa colombiana ISA InterChile.
Desde los cientos de subestaciones distribuidas en el país, la energía se lleva hasta las empresas de distribución eléctricas, aquellas encargadas de hacerla llegar hasta tu hogar, como Enel, CGE, Saesa y otras más, aquellas a las que le pagas mes a mes la “cuenta de la luz”
Estas distribuidoras llevan la electricidad a los clientes por medio de otras líneas diferentes a las que usan las transmisoras, llamadas de media tensión y baja tensión.
¿Dónde y por qué fue la causa del megacorte de energía en Chile?
El corte masivo se produjo a las 15:16 horas de este martes 25 de febrero, producto de una interrupción del suministro eléctrico provocado por una desconexión del sistema de transmisión de 500 kV en el Norte Chico, confirmó el Coordinador Eléctrico.
La falla habría sucedido en la estación Nueva Pan de Azúcar – Polpaico (región de Coquimbo). Acorde a Radio Bío Bío, esta subestación funciona con 500 kilovoltios, que es un voltaje alto.
Aparentemente, dos de los tres circuitos o carriles de esta “autopista eléctrica”, dejaron de funcionar, lo que significa que uno de los tres circuitos sigue operando y está llevando una carga de 1.800 M.V, una cantidad muy alta de energía.
Si esta línea falla completamente, podría haber corte de energía o problemas en el suministro eléctrico en varias zonas del país, que es lo que se ha producido con esta caída general, porque fue una falla que se produjo justamente en ese sector de la autopista.
Álvaro Hormazábal, exdirector de la Onmeni y de Senapred, afirmó por medio de su cuenta oficial de X que “si es la línea 500 Polpaico por lo menos serán 4 a 5 horas para reponer el servicio”.
Si es la línea 500 Polpaico por lo menos serán 4 a 5 horas para reponer el servicio. Cuando retorne el servicio se debe reponer en forma paulatina y por zonas. @biobio @BIOBIOTV1
— Alvaro Hormazabal (@Achormazabal) February 25, 2025
¿Por qué no hubo megacorte de energía en Aysén y Magallanes?
Como se explicó, desde el 2017 el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) abarca desde Arica a Los Lagos, donde fue el megacorte, separado de los sistemas de Aysén y Magallanes.
Esta separación sería clave para explicar por qué no hubo interrupción de energía eléctrica en esas zonas.
Pero, ¿por qué se mantienen separadas? Según la Comisión Nacional de Energía (CNE) la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) fue un hito histórico para el sector eléctrico nacional.
La función de la medida correspondía a “aprovechar la energía limpia que se genera en diversas zonas de Chile; seguridad en la entrega de suministro eléctrico a las familias y a las empresas; el ingreso de nuevos actores al sector; y a futuro, aumentar la interconexión internacional con países vecinos”.
De acuerdo a los cálculos del entonces gobierno de Michelle Bachelet, la interconexión traería beneficios a los chilenos por más de 1.000 millones de dólares americanos, en especial por la reducción de los precios de la energía en el sistema.