VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La tendencia creciente de casos de sífilis en Argentina alcanzó un pico histórico con 32.293 casos en 2023, la cifra más alta en tres décadas, lo que llevó al Ministerio de Salud a alertar sobre la gravedad de la situación. El aumento de contagios de esta infección de transmisión sexual ha sido del 42% en comparación con 2018, manteniendo una curva ascendente en 2024. Se destaca que en Chile la sífilis representa el 50% de las enfermedades de transmisión sexual, seguida por el VIH y la gonorrea. La sífilis, causada por la bacteria Treponema Pallidum, se transmite principalmente por contacto sexual, y sus síntomas pueden ser asintomáticos en sus primeras etapas. La forma de diagnóstico es a través de un análisis de sangre.

Desarrollado por BioBioChile

El Ministerio de Salud de Argentina informó que la tendencia creciente de casos de sífilis en el país vecino llegó a un pico histórico y mantiene una curva ascendente, convirtiéndose así en la infección de transmisión sexual (ITS) que más cantidad de casos en aumento reporta.

Con 32.293 casos en 2023, el organismo registró la mayor cantidad de contagios de las últimas tres décadas, por lo que advirtió que “continúa siendo un importante y creciente problema de salud pública”.

Lo cierto es que el año pasado se constató un incremento del 42% con respecto a 2018, donde hubo 22.734 casos en el país trasandino. En tanto, las cifras de 2024 parecieran seguir el mismo sentido, ya que del balance provisorio hasta la semana 33 se observa una mayor notificación periódica de casos que en el mismo periodo de 2023.

Casos de Sífilis en Argentina
Perfil

Al compararlo con las décadas anteriores, el incremento de incidencia se vuelve aún más pronunciado. Al respecto, en 1994 se detectaron menos de 3.000 casos de sífilis, manteniendo una suba hasta 2005.

A partir de ese año, se mostró una retracción durante ocho años, pero el aumento retornó y se mantuvo vigente desde 2013, a excepción de los años pandémicos, que reportaron menos contagios en comparación (10.590 en 2020 y 12.131 en 2021).

Como dato, en Chile, la Sífilis corresponde al 50% de todos los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS), que superan los 70 mil, acorde con las mediciones hechas del 2017 al 2021. Le sigue el VIH con un 30% y la gonorrea con 15%, según recordaron desde la Universidad de Chile.

De hecho, según información del Ministerio de Salud, desde 2011 a 2021 se evidenció un aumento del 43,8% en la tasa de casos notificados por sífilis, pasando de 24,2 a 34,8 casos por cien mil habitantes.

Contagio y síntomas de la sífilis

La sífilis es una ITS causada por la bacteria Treponema Pallidum, cuyo principal reservorio es el humano, y que se contagia principalmente por contacto sexual con una persona infectada; por transmisión perinatal por vía transplacentaria o durante el parto, o por transfusión de sangre.

“La bacteria de la sífilis es transmitida especialmente por contacto directo con las lastimaduras que se presentan en el área genital. Como las lesiones iniciales no producen dolor o pueden estar ubicadas en alguna zona que no visible (por ejemplo los genitales internos o en la cavidad bucal), es posible que la persona no sepa que tiene la ITS”, advierten desde el Ministerio de Salud Argentino.

Según explican, las lesiones en la piel que aparecen en la segunda etapa de la infección son muy contagiosas.

La evolución natural y sin tratamientos de la infección se divide en varias etapas, siendo que muchas personas no tienen síntomas o no los notan.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis en cada etapa?

Primera etapa

En la primera etapa, denominada “sífilis primaria” se genera una lastimadura o úlcera (llamada “chancro”) generalmente única y no dolorosa en la boca, el ano, la vagina o el pene.

Muchas veces es acompañada por la inflamación de un ganglio en la zona. La lastimadura o úlcera desaparece sola después de unos días, aun cuando no se recita tratamiento.

Los síntomas de la sífilis en la segunda etapa

La infección puede evolucionar a la segunda etapa (“sífilis secundaria”), después de un período de “latencia” que es variable y durante el cual no aparecen síntomas.

En ese sentido, los signos de la sífilis secundaria pueden presentarse hasta varios meses más tarde. Entre ellos se encuentran:

Erupción (o ronchas) en el cuerpo, lesiones en la boca, fiebre, aumento generalizado del tamaño de los ganglios, caída del cabello, malestar general y verrugas en la zona genital.

Tercera etapa

En la tercera etapa, pueden ocurrir complicaciones graves como daño a los órganos internos, huesos, corazón y al sistema nervioso.

Sumado a esto, en cualquier estadio de la infección, ya sea de manera sintomática o asintomática, el paciente puede desarrollar neurosífilis, que se trata de una infección bacteriana del cerebro o de la médula espinal.

Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (Medline Plus), entre sus síntomas se encuentran:

  • Anomalías en la forma de caminar o incapacidad de caminar.
  • Entumecimiento en los dedos de los pies, los pies o las piernas.
  • Problemas para pensar, como confusión o poca concentración.
  • Problemas mentales, como depresión o irritabilidad.
  • Dolor de cabeza, convulsiones o cuello rígido.
  • Incontinencia.
  • Temblores o debilidad.
  • Alteraciones visuales, incluso ceguera.
  • La forma de diagnosticar la sífilis es a través de un análisis de sangre, que puede ser tanto por medio de la extracción o un test rápido (TR), siendo que este último brindará un resultado preliminar entre los 15 y 30 minutos posteriores de realizado.