Este mes de abril se cumple un año desde la entrada en vigencia de la Ley del Royalty Minero, una norma que, entre otras cosas, permite traspasar millonarios fondos a las municipalidades y gobiernos regionales, que pueden destinar a libre elección.
Uno de los objetivos de esta ley lograr “una distribución más justa de las riquezas de nuestro país”. Para este 2025 se espera recaudar 1.350 millones de dólares, de los cuales, 450 (de la misma divisa) se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones.
¿Qué es la Ley de Royalty Minero en Chile?
Un royalty, por definición, es un pago o impuesto que se hace según las regalías o ganancias de un producto o servicio. En Chile, se usa en el ámbito de la minería.
Así, por ejemplo, en el 2005 se creó el Impuesto Específico a la Actividad Minera (IEAM), que cobraba un 5% sobre la rentabilidad operacional de las mineras, que luego fue modificado a una tasa progresiva que podía llegar hasta del 14%.
Pero en el 2023, tras un largo debate, se promulgó la Ley de Royalty Minero, destinada a crear un impuesto “aplicable a los grandes explotadores mineros”, según el Gobierno, y que este 2025 distribuirá $218 mil millones en 308 comunas del país.
Entre otras cosas, la norma específica cuáles son las empresas que deben pagarlo, y nombra a los explotadores mineros, entendiendo por tales, a toda persona natural o jurídica que extrae sustancias minerales de carácter concesible y las vende en cualquier estado productivo en que se encuentren.
Por su parte, el Ministerio de Hacienda, afirma que se trata de “un nuevo esquema tributario para los explotadores de cobre que produzcan más de 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF)”, lo que se considera gran minería en nuestro país.
En tanto, para la pequeña minería (hasta 12 mil toneladas de producción) y la mediana minería (menos de 50 mil toneladas de producción), se establece una tasa progresiva de entre un 0,4% y un 4,4% según producción anual.
¿Para qué sirven realmente?
Todo lo anterior explica cómo este Royalty afecta a las empresas mineras del país, ¿pero qué beneficios tiene esto para los ciudadanos? Pues como explicamos antes, miles de millones de pesos que se recaudan por el pago de este “impuesto”, van a parar a las municipalidades del país, así como los gobiernos regionales.
Acorde al Gobierno, de los 450 millones de dólares que se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones, la mitad serán entregados a los 16 gobiernos regionales por medio del Fondo para la Productividad y el Desarrollo.
La otra mitad irá al 90% de los municipios del país -311 aproximadamente- mediante dos instrumentos, por medio del fondo de Equidad Territorial y el de Comunas Mineras, lo que se traduce en 218 mil millones de pesos para este 2025, en todas las comuna.
¿Para qué se pueden destinar los millones de la Ley de Royalty Minero?
Como se explicó, estos recursos provenientes del cobro del Royalty Minero se pueden destinar a libre disposición por parte de las municipalidades, mientras que los gobiernos regionales, solo a inversión productiva. Es decir, en proyectos, planes y programas que tengan por objeto el fomento de actividades productivas, de desarrollo regional y la promoción de la investigación científica y tecnológica.
Ejemplifican, que “una comuna que disponga de $700 millones extra en su presupuesto”, puede:
Instalar unas 200 cámaras de seguridad.
Poner más de 150 nuevas luminarias.
Invertir en 60 nuevos pozos para obtener agua potable.
Mejorar la infraestructura eléctrica y el alumbrado público para beneficiar a más de 8.000 viviendas.
Cada municipio debe presentar un informe sobre el uso del aporte recibido por cada fondo proveniente del Royalty Minero, en cada mes de marzo, mientras que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), debe informar del uso de tales recursos al Congreso y a la Contraloría.