VER RESUMEN

Entre las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump, se estableció un arancel base del 10% para todas las importaciones, incluyendo a aquellas que provienen de Chile —a excepción del cobre, entre otros—.

Lo anterior, a pesar del tratado de libre comercio (TLC) que Chile mantiene con EE. UU. De hecho, la tabla que el presidente norteamericano expuso durante la ceremonia indicaba que Chile gravaba al país con aranceles del 10%, por lo que se respondería con un 10% adicional.

“Eso no es efectivo, porque los productos norteamericanos que entran a nuestro país, entran con arancel cero, producto del Tratado de Libre Comercio bilateral, que lleva dos décadas”, señaló el excanciller Heraldo Muñoz.

Recordar que el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos fue firmado el 6 de junio de 2003, y entró en vigencia el 1 de enero de 2004.

En este contexto, surge a menudo la duda sobre cuáles son los otros países con los que Chile mantiene tratados y acuerdos económicos y comerciales actualmente, y qué tan diversificadas son, o podrían ser, nuestras exportaciones.

A continuación puedes revisar cuáles son los Acuerdos económico–comerciales (AEC) que Chile mantiene vigentes con otros países o alianzas. Para revisar el detalle de cada uno de ellos, ingresa al sitio web de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Tratados de libre comercio que Chile mantiene con otros países

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) buscan generar una zona de libre comercio para fomentar la circulación de bienes, servicios y capitales. Según ProChile, esto se hace mediante una armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes.

  • Australia 2009
  • Brasil 2022
  • Canadá 1997
  • Centroamérica 2002
  • China 2006
  • Colombia 2009
  • Corea del Sur 2004
  • CPTPP 2023
  • EE. UU. 2004
  • EFTA 2004
  • Hong Kong 2014
  • Malasia 2012
  • México 1999
  • Panamá 2008
  • Perú 2009
  • Tailandia 2015
  • Turquía 2011
  • Uruguay 2018
  • Vietnam 2014
  • Otros acuerdos comerciales

    Existen otro tipo de acuerdos —como los de complementación económica, o los de alcance parcial—, que buscan abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, o liberar parcialmente el comercio de listados acotados de productos.

    Otros, como los de asociación estratégica, a menudo van más allá de lo comercial e invitan a abordar acuerdos en otros temas no directamente comerciales.

  • Ecuador 2022 (Acuerdo de Integración Comercial)
  • Alianza del Pacífico 2016 (Protocolo Comercial)
  • Indonesia 2019 (Acuerdo de Asociación Económica Integral)
  • Argentina 2019 (Acuerdo Comercial)
  • Paraguay 2024 (Acuerdo Comercial)
  • India 2007 (Acuerdo de Alcance Parcial)
  • Unión Europea 2003 (Acuerdo de Asociación)
  • DEPA 2021 (Acuerdo de Asociación de Economía Digital)
  • Japón 2007 (Acuerdo de Asociación Económica)
  • P4 2006 (Acuerdo de Asociación Económica)
  • Reino Unido 2021 (Acuerdo de Asociación Económica)
  • Bolivia 1993 (Acuerdo de Complementación Económica)
  • Cuba 2008 (Acuerdo de Complementación Económica)
  • Mercosur 1996 (Acuerdo de Complementación Económica)
  • Venezuela 1993 (Acuerdo de Complementación Económica)