
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El Gobierno inició la campaña de vacunación 2025 para combatir virus respiratorios como la Influenza y el virus sincicial, conocido como VRS, responsable de numerosas hospitalizaciones en lactantes. La vacunación contra el VRS es recomendada en lactantes menores de 6 meses, grupo de alto riesgo. La campaña se dirige a recién nacidos desde marzo de 2025, lactantes nacidos desde octubre de 2024, prematuros, lactantes con cardiopatías y otros grupos de riesgo. La vacuna es gratuita y disponible en el sistema de salud público y privado. Los síntomas del VRS incluyen tos, fiebre, dificultad respiratoria en lactantes y síntomas leves en niños.
El pasado 1 de marzo, el Gobierno dio inicio a la campaña de vacunación 2025 para enfrentar los virus respiratorios como Influenza y el virus sincicial.
Abreviado como VRS, el virus sincicial es un virus sindicado como el más frecuente en enfermedades infantiles, y el causante de la mayor cantidad de hospitalizaciones en lactantes.
A partir de lo anterior y considerando que este es uno de los principales virus respiratorios circulantes en el país en esta parte del año, el Ministerio de Salud decidió adelantar el comienzo de su campaña a la fecha antes mencionada.
¿Quiénes pueden vacunarse contra el virus sincicial?
De acuerdo con ChileAtiende, la administración de la vacuna contra el virus sincicial es voluntaria, pero recomiendan aplicarla en lactantes de 6 meses o menos, “ya que son quienes corren más riesgo de enfermar gravemente o morir en el caso de contagiarse con el VRS”.
La campaña está enfocada en el siguiente grupo objetivo:
– Recién nacidos a partir del 1 de marzo de 2025.
– Lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024.
– Lactantes nacidos a partir del 1 de abril de 2024, pero solo en los siguientes casos:Prematuros menores de 32 semanas o que hayan pesado menos de 1.500 gramos al nacer. Lactantes con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas no resueltas o cardiopatía cianótica secundaria a cardiopatía de alta complejidad. Prematuros de 32 a 34+6 semanas y con peso al nacer entre 1.500 a 2.500 gramos.
– Recién nacidos o lactantes sometidos a circulación extracorpórea (nacidos a contar del 30 de septiembre del 2023). Esto se refiere al procedimiento médico en el que una máquina ayuda a oxigenar y a bombear la sangre, en vez del corazón y los pulmones.
-Otros lactantes de riesgo definidos por la autoridad.
¿Dónde vacunar a tu hijo o hija?
La aplicación de la vacuna no tiene costo y está disponible en el sistema público y privado, siempre y cuando estos últimos tengan convenio con la Seremi de Salud respectiva. Sobre esa línea, ChileAtiende afirma que las dosis podrán encontrarse en unidades de maternidad y neonatología, así como en vacunatorios.
Revisa AQUÍ dónde encontrar el vacunatorio público más cercano a tu ubicación.
¿Cuáles son los síntomas del virus sincicial?
Este virus respiratorio es considerado “altamente transmisible” a través de gotitas de saliva propagadas por personas contagiadas. Debido a su método de transmisión, los consejos para prevenirlo apuntan al lavado frecuente de manos, cubrir la boca al estornudar o toser, ventilar domicilios y utilizar mascarillas.
Si tomaste medidas de precaución, pero aun así tienes dudas sobre un eventual contagio, estos son los síntomas a los que hay que poner atención:
En lactantes: irritabilidad, tos, estornudos, fiebre, apetito reducido, menor actividad y dificultad para respirar, consigna ChileAtiende.
En niños y niñas: moqueo, apetito reducido, fiebre y silbido leve al respirar.