VER RESUMEN

El pasado domingo, en el programa Estado Nacional de TVN, el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, señaló erróneamente que a los menores de edad en Chile se les administran 72 vacunas.

Al respecto, cabe precisar que el calendario oficial del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) cubre alrededor de 22 enfermedades a través de 14 vacunas distintas y sus respectivos refuerzos cuando corresponde.

“Las vacunas del PNI han protegido a niños y niñas desde sus primeros meses de vida, permitiéndole a Chile tener las cifras más bajas de la región en mortalidad infantil, y la más alta expectativa de vida de las Américas, después de Canadá”, aseguraron desde el Instituto de Salud Pública este 1 de abril a través de un comunicado.

Cuáles son todas las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile

Además de las campañas de inmunización, como el Mpox, la influenza, el virus sincicial y el Covid-19, el PNI considera un esquema específico de inoculaciones para menores de 36 meses, escolares, embarazadas y adultos mayores.

Estas dosis son obligatorias y gratuitas para cada grupo objetivo, sin importar su previsión de salud (Fonasa o Isapre). Puedes revisar cuáles son todas las vacunas y a qué edad se administran a continuación:

No son 72: estas son todas las dosis de vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile
Gobierno de Chile

Vacunación infantil (0 a 36 meses)

Recién nacidos:

BCG: protege contra la Meningitis Tuberculosa y la forma diseminada de la enfermedad.
Hepatitis B.

2 y 4 meses:

Meningocócica Serogrupo B: protege contra la bacteria Neisseria meningitidis serogrupo B (lactantes nacidos a partir del 1 de mayo de 2023).

2, 4 y 6 meses:

Hexavalente: protege contra la Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva o Coqueluche, enfermedades invasoras por Haemophilus Influenzae (tipo B), infección por virus de Hepatitis B y virus Polio.
Neumocócica conjugada 13 valente: protege contra enfermedades causadas por S. Pneumoniae, incluyendo Sepsis, Meningitis, Neumonía, Bacteriemia y Otitis media aguda, a todos los y las lactantes de dos y cuatro meses. La tercera dosis, que se coloca a los seis meses, se administra solo a los prematuros y prematuras.

12 meses:

Tres Vírica (primera dosis): protege contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
Meningocócida conjugada tetravalente: protege contra enfermedades causadas por Neisseria Meningitis de los grupos A, C Y y W135.
Neumocócica conjugada 13 valente: protege contra enfermedades causadas por S. Pneumoniae.

18 meses:

Hexavalente: protege contra la Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva o Coqueluche, enfermedades invasoras por Haemophilus Influenzae (tipo B), infección por virus de Hepatitis B y virus Polio.
Hepatitis A.
Varicela (primera dosis).
Fiebre amarilla (se administra exclusivamente en Isla de Pascua).
Meningocócica Serogrupo B: protege contra la bacteria Neisseria meningitidis serogrupo B (lactantes nacidos a partir del 1 de mayo de 2023).

36 meses:

Tres Vírica (segunda dosis): Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
Varicela (segunda dosis).

Vacunación escolar

Primero básico:

dTp (acelular): protege contra la Difteria, Tétanos, y Tos Convulsiva o Coqueluche.

Cuarto básico:

Virus Papiloma Humano (VPH) nonavalente (dosis única): protege contra infecciones causadas por el VPH por los serotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.

Octavo básico:

dTp (acelular): protege contra la Difteria, Tétanos, y Tos Convulsiva o Coqueluche.

Embarazadas desde las 28 semanas de gestación

dTp (acelular): protege contra la Difteria, Tétanos, y Tos Convulsiva o Coqueluche.

Personas mayores de 65 años

Neumocócida polisacárida 23 valente: contra enfermedades invasoras por S. Pneumoniae.