
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Estados Unidos enfrenta un brote de sarampión con 378 casos y 2 muertes, a pesar de tener la enfermedad erradicada desde 2000. En Chile, no hay casos locales recientes, solo importados. El Ministerio de Salud mantiene vigilancia activa y recomienda vacunar a niños con esquema gratuito de dos dosis. En EE.UU., muchos afectados no estaban vacunados.
Durante marzo de 2025, distintos sectores de Estados Unidos reportaron casos de sarampión, incluso se reportaron 2 muertes, pese a que era una enfermedad erradicada, ¿cuáles son sus síntomas, cómo es el panorama chileno y qué pasa con la vacuna para prevenirlo?
De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud, el día 11 de ese mes, el país norteamericano notificó un brote en curso de esta enfermedad.
¿Qué es el sarampión y cuáles son sus síntomas?
El sarampión es una infección muy contagiosa que causa una erupción cutánea en todo el cuerpo y síntomas similares a los de la gripe. Gracias a la vacuna creada en 1963, es poco frecuente en varios países que la aplican en su población, especialmente niños.
Según consigna Clínica Mayo, los síntomas aparecen de 10 a 14 días después que una persona fue expuesta al virus, y pueden manifestarse de la siguiente forma:
-Fiebre
-Tos seca
-Goteo de la nariz
-Dolor de garganta
-Ojos inflamados
-Pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Pueden figurar con un centro blanco azulado y fondo rojo.
-Sarpullido de manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí.
Aunque puede parecer leve, el sarampión puede provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte.
¿Por qué ponerle atención?
Conforme avanzaron los días, se totalizaron 378 casos entre el 1 de enero y el 20 de marzo de 2025, con personas contagiadas en 17 estados. A estas cifras se sumó el reporte de una muerte en Texas, confirmada para sarampión, la primera en 10 años; junto a una segunda, bajo investigación en Nuevo México.
El caso estadounidense llama la atención por no tener una causa de origen conocida. La OMS indica que el país declaró al sarampión como erradicado en el 2000 y solo han tenido contagios importados. “Actualmente, no hay evidencia de una disminución de la eficacia de la vacuna ni de cambios en el virus que puedan agravar la enfermedad”, añaden.
¿Cuál es la realidad del sarampión en Chile?
En Chile, el contexto histórico de esta enfermedad no es tan distante al de Estados Unidos. Vale decir, hoy no hay casos registrados, y los únicos que se han reportado en los últimos años provienen de fuentes de contagio extranjeras.
“En nuestro país hemos tenido casos esporádicos y algunos brotes en el pasado que han sido todos controlados y que se han asociado a personas que adquirieron la enfermedad en el extranjero. Actualmente no contamos con casos de transmisión dentro de nuestro territorio“, señaló el Ministerio de Salud a The Clinic.
Pese a que no hay casos, el Minsal comentó que mantienen sistemas de vigilancia activos para monitorear eventuales sospechas. Incluso, revelaron que emanaron una alerta epidemiológica “para reforzar los protocolos existentes y que los equipos clínicos puedan sospechar oportunamente y notificar si fuese necesario”.
Un detalle relevante sobre el brote de casos que afectó a Estados Unidos, mencionado por la OMS, es que una buena parte de los contagios se registraron en niños que no estaban vacunados o tenían un estado de vacunación desconocido.
Sobre esa línea, el Ministerio de Salud comentó al citado medio que en Chile se aplica un esquema de dos dosis de la vacuna contra el sarampión de forma gratuita y universal, a niños y niñas de 12 y 36 meses.
“Estas vacunas se encuentran disponibles en los vacunatorios públicos y privados en convenio con cada Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, por lo que llamamos a los padres o tutores de los niños y niñas que no cuenten con estas dosis, independiente de su edad, que los lleven a vacunarse a la brevedad posible”, indicaron.