
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Chilenos que desean trabajar en EE.UU. tienen la opción de la Visa H-1B1, un programa exclusivo para Chile y Singapur. Solo 6.800 trabajadores extranjeros de estos países pueden optar a este sistema, con 1.400 cupos para Chile. La visa permite múltiples entradas por 18 meses, con posibilidad de renovación. Ventajas: menos competencia, proceso rápido, renovaciones ilimitadas y estabilidad laboral.
Además de Working Holiday, los chilenos que desean trabajar en Estados Unidos tienen otra opción no tan conocida, que les permite prestar servicios de forma temporal en calidad de no inmigrante. Hablamos de la Visa H-1B1.
Se trata de un programa de trabajo, destinado exclusivamente para Chile y Singapur, cuyos interesados deben desarrollar “ocupaciones especializadas” en el país norteamericano, indica el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Por lo tanto, los solicitantes deben tener estudios específicos e, incluso, un postgrado.
Según detalla la Administración de Empleo y Capacitación (ETA, por sus siglas en inglés), la legislación actual limita a 6.800 los trabajadores extranjeros de estos países que pueden postular a este sistema, destinando 1.400 cupos para Chile y 5.400 de Singapur.
Asimismo, la embajada de Estados Unidos explica que la Visa H-1B1 permite múltiples entradas y tiene una validez máxima de 18 meses, es decir, 1 año y medio. Aunque aseguran que se permiten las extensiones y renovaciones.
¿Cuáles son las ventajas de la Visa H-1B1?
Actualmente, Estados Unidos tiene una visa similar, llamada H-1B, que también permite a empleadores de ese país dar trabajo temporal a extranjeros en áreas especializadas, sin embargo, esta modalidad está abierta para personas de diferentes nacionalidades.
En ese sentido, la ventaja principal del programa H-1B1 es el número de cupos disponibles exclusivamente para chilenos. Al respecto, el cofundador y CEO de Visability, indica que se trata de “una herramienta clave para el crecimiento profesional y la internacionalización del talento chileno”. Asimismo, explica las siguientes oportunidades que tiene esta visa por sobre el resto.
Menos competencia y mayor disponibilidad: a diferencia de la Visa H-1B tradicional, que está sujeta a un sorteo con alta demanda, la H-1B1 tiene un cupo anual reservado para chilenos, lo que facilita su obtención.
Proceso más rápido y accesible: no requiere inscripción en la lotería de visas y su trámite es más ágil en comparación con otras categorías migratorias.
Renovaciones indefinidas: aunque la visa se otorga inicialmente por 18 meses, puede renovarse ilimitadamente mientras el profesional mantenga su empleo y cumpla con los requisitos.
Mayor estabilidad laboral: a diferencia de la Visa Waiver (ESTA), que solo permite estancias cortas sin autorización para trabajar, la H-1B1 otorga un estatus legal de empleo en EE.UU., ofreciendo mayor seguridad a los profesionales y sus familias.
Incluso, según destaca la Embajada de Estados Unidos en Chile, la visa permite a los nacionales calificados para trabajar allí estar acompañados de sus esposas e hijos dependientes, aunque con ciertos límites. Encuentra más información AQUÍ.
¿Cuáles son los criterios que deben cumplir los chilenos?
En primera instancia, la institución resalta que el puesto de trabajo debe ser en una “posición que requiere aplicación práctica y teórica de un cuerpo de conocimiento especializado”, como en “ingeniería, matemáticas, ciencias físicas, ciencias de computación, medicina y cuidado de la salud, educación, biotecnología y especialidades en negocios, tales como gerenciamiento y recursos humanos”.
Además, quienes solicitan la visa H-1B1 deben “tener un postgrado secundario que incluya al menos cuatro años de estudios en su campo de especialización. En algunas instancias, una combinación de capacitación especializada y experiencia pueden constituir credenciales alternativas”.
En tercer lugar, no pueden ser empleados o contratistas independientes; y en cuarto, se exige que el periodo de empleo en Estados Unidos sea temporal y, por lo tanto, “el solicitante debe demostrar su intención de no-inmigrar”.
Las y los solicitantes deben tener lista una oferta de trabajo de parte de un empleador, sin embargo, no es requisito que este presente una petición (formulario I-129) en el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de los EE.UU. De igual forma, el solicitante no requiere la obtención de una ‘Notificación de Aprobación’ antes de presentar su solicitud de visa.
Pese a lo antes señalado, uno de los requisitos exige que el o la solicitante cuente con una carta del empleador que confirme la oferta de trabajo. Esta debe detallar las responsabilidades del cargo, el salario y beneficios, la duración, descripción de la empresa y calificaciones del postulante.
Un séptimo punto exige que los solicitantes presenten el formulario Certified Form 9035 o 9035E del Ministerio del Trabajo de Estados Unidos.
Finalmente, debe contar con una verificación que lo califique para la ocupación, incluyendo una prueba de la graduación universitaria o que demuestre experiencia en el área.
El mencionado certificado debe presentarse a través del sistema FLAG de Estados Unidos.