
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El congelamiento de óvulos, conocido como criopreservación de ovocitos, permite a mujeres preservar óvulos para aumentar futuras posibilidades de embarazo. Decisiones sobre maternidad son personales y pueden depender de factores externos e internos. Congelar óvulos no es lo mismo que embriones. Tras estimular la producción de ovocitos, se extraen y congelan mediante vitrificación. El procedimiento puede costar entre .5 y .5 millones en Chile, excluyendo otros costos. Motivaciones para preservar ovocitos incluyen control reproductivo y maternidad tardía. Recomendado antes de los 35 años.
El congelamiento de óvulos, también conocido como criopreservación de ovocitos, es un método de reproducción asistida que permite a mujeres en edad fértil preservar una determinada cantidad de óvulos para, en el futuro, aumentar las posibilidades de tener un embarazo exitoso.
Lo cierto es que, decidir cuándo tener un hijo es una decisión muy personal. Puede estar influenciada por factores externos —como el desarrollo profesional o la estabilidad financiera—, e internos —como la madurez emocional, una relación sentimental estable o, simplemente, las ganas de ser mamá—.
Es importante dejar claro que congelar óvulos no es lo mismo que congelar embriones. Un óvulo es la célula sexual femenina, mientras que un embrión es el resultado de la fecundación entre un óvulo y un espermatozoide durante las primeras etapas de desarrollo.
Cómo es el proceso para congelar óvulos
De acuerdo con información de SGFertility y Clínica Indisa, el primer paso para congelar óvulos es estimular la producción de ovocitos. Esto se hace desde el primer día de la menstruación, mediante inyecciones subcutáneas. Lo que se busca es generar una mayor cantidad de óvulos, ya que normalmente los ovarios solo expulsan uno por ciclo.
Una vez que los óvulos maduran —se les hace seguimiento para monitorear cuando esto ocurra—, se extraen los óvulos mediante una aspiración ovárica. Este procedimiento se hace con anestesia general.
Una vez que se revisan y determinan cuáles están maduros, se procede con el congelamiento de los óvulos, los que se almacenan en nitrógeno líquido. A este proceso se le conoce como vitrificación.
Si eventualmente existe el deseo de ser madre, los óvulos son descongelados e inseminados mediante fertilización in vitro. Luego de unos días, son transferidos al útero.
Cuánto cuesta congelar óvulos en Chile
El precio de congelar óvulos depende de factores como la cantidad de ovocitos a congelar y la clínica donde se realizará el procedimiento.
Patricio Donoso, jefe de medicina reproductiva de la Clínica Alemana, indicó a Emol que, en promedio, este procedimiento suele costar entre $2.500.000 y $3.500.000. No obstante, aquello puede variar de clínica en clínica.
Además, aquello solo contempla la primera parte, ya que, por obvias razones, el descongelamiento, fertilización in vitro e implantación de los embriones se cobra aparte, lo que puede costar cerca de $1.700.000 más.
En este contexto, el procedimiento completo puede llegar a costar unos $4.500.000. Cabe mencionar que este tratamiento no está cubierto por Fonasa, y las isapres solo cubren una parte, que a menudo no supera el 30%.
¿Cuándo y por qué preservar tus ovocitos?
“La tendencia generalizada hacia el aplazamiento de la maternidad como resultado de los cambios sociales, ha aumentado la presión sobre la ventana reproductiva de las mujeres”, planteó un estudio de 2023 liderado por Joaquín Errázuriz, especialista de la unidad de medicina reproductiva de Clínica Alemana.
En este, se indagó sobre cuáles son las principales motivaciones de las mujeres para tomar la decisión de criopreservar sus ovocitos y su satisfacción respecto del proceso.
Los resultados encontraron que la gran mayoría lo consideró una buena experiencia (79%), y no se arrepiente a haberlo realizado (94%). De las mujeres que se habrían arrepentido de haber realizado el procedimiento (6%) la principal razón fue la sensación de agotamiento físico y emocional (50%).
Como mencionamos, la decisión de congelar ovocitos es extremadamente personal, y puede obedecer a diferentes razones. En muchos casos, guarda relación con tener un mayor control sobre tu potencial reproductivo, y/o querer ser madre a una edad más avanzada.
De acuerdo con el estudio, las participantes describen como su principal motivación para criopreservar la edad (44%) —la mayoría lo hizo en torno a los 34 años— y en menor medida el encontrarse sin pareja (21%). Consultadas sobre los años que desean mantener los ovocitos congelados, la mayoría lo dejaría más de cinco años (47%), “demostrando que no tienen planes de utilizar sus ovocitos a corto plazo”, sostiene la investigación.
Cabe mencionar que también existen motivos médicos para decidir congelar óvulos. Por ejemplo, según la Clínica IVI, aquellos pacientes que van a recibir tratamientos gonadotóxicos o que han recibido cirugía repetitiva sobre el ovario, como ocurre cuando se tiene endometriosis, pueden beneficiarse de este tipo de tratamiento.
En general, se recomienda que la edad a la que preservas tus ovocitos no pase de los 35 años. Esto, para maximizar las posibilidades de preservarlos cuando aún están en su mejor forma. No obstante, hay muchas mujeres que lo hacen más adelante, esperando incluso hasta los 40 años.
“Lo ideal es realizar este procedimiento a una edad más joven, preferiblemente antes de los 35 años. Sin embargo, si superas esta edad, aún es posible realizar la vitrificación de óvulos, sujeto a una evaluación individual”, explican desde Clínica MEDS.