
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Después de cada elección en Chile, los candidatos reciben un reembolso por voto obtenido para cubrir gastos de campaña y evitar financiamiento ilegal. Estos fondos provienen del presupuesto del Servel y, de ser insuficientes, del Tesoro Público. En 2025, el reembolso es de 0,04 UF por voto en primera vuelta y 0,01 UF en segunda vuelta, equivalente a 1.554,56 y 388,64 pesos respectivamente.
En Chile, después de cada elección general, los candidatos reciben un reembolso o pago por voto recibido para compensar los gastos electorales en los que incurrieron durante su campaña, siempre y cuando, cumplan con ciertos requisitos exigidos por la ley.
Lo anterior, tiene como objetivo además prevenir el financiamiento ilegal de las campañas y equilibrar el financiamiento entre candidaturas, especialmente las que no cuentan con grandes aportes externos. Para poder rendir los montos se deben dar cuenta sobre de dónde se obtuvieron los ingresos y detallar explícitamente los gastos.
Estos reembolsos se financian con dineros provenientes del presupuesto del Servel. De no alcanzar, se sacan del Tesoro Público, el cual es administrado por la Tesorería General de la República.
¿Cuánto cuesta cada voto en las elecciones presidenciales?
En 2021, es decir, durante la última elección presidencial, el voto fue voluntario. En dicha oportunidad el padrón electoral habilitado para votar era de 15.030.973 personas, donde 8.364.675 personas acudieron a votar en segunda vuelta.
En 2023, el voto se volvió obligatorio para las elecciones generales. De acuerdo con los datos del Servel, en 2024, para las elecciones municipales, el padrón era de 15.450.377 y acudieron a las urnas 13.112.090 votantes.
Este 2025, al igual que en 2021, el reembolso de dinero por voto emitido en favor del candidato es de 0,04 de una UF en primera vuelta. En caso de haber una segunda vuelta, este equivale a 0,01 UF.
A 31 de marzo, la UF está en 38.864 pesos. Por ende, el reembolso por cada voto emitido en primera vuelta equivale a 1.554,56 pesos, mientras que en una eventual segunda vuelta será de 388,64 pesos.
De igual manera, los partidos políticos reciben dinero; quince milésimas de UF por voto ($583), pero para las elecciones del 2024, el pago bajó a un centésimo de UF por voto ($388).
¿Cuánto podría recibir un candidato presidencial por los votos de las elecciones?
Para dimensionar las cifras haremos un ejemplo respecto a las elecciones presidenciales del 2021, que como se explicó, tuvo un universo de votantes que, seguramente, será inferior al de los comicios de este 2025, debido al cambio de voto voluntario a obligatorio.
En la mencionada oportunidad, en primera vuelta, el actual presidente, Gabriel Boric, tuvo 1.814.777 votos, lo que significa que recibiría por parte del Servel (a la fecha de hoy) $2.821.179.733. En segunda vuelta fueron 4.620.890 votos, es decir, $1.795.862.689 al día de hoy.
Por otro lado, José Antonio Kast, que obtuvo la primera mayoría en primera vuelta con 1.961.387 votos, hubiese tenido un reembolso de $3.049.093.774 con el valor actual de la UF, mientras que en el balotaje habría tenido un pago de $1.418.570.200, por los 3.650.088 de votos.
No basta con solo pedir el pago, hay que rendir al Servel
Recordar que, en el 2024, se modificó la ley para las elecciones de alcaldes y gobernadores, haciendo que cada voto valiera menos. No obstante, como mencionamos, este 2025 se volverá a aplicar la regla de 2021, aunque con un porcentaje mucho mayor de participación electoral, lo que podría representar un desafío para el presupuesto del Servel.
Respecto a lo anterior, según recogió La Tercera, de acuerdo con la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, “si uno piensa, con voto obligatorio, también hay que cambiar las reglas de financiamiento”.
“Ya se discutió el año pasado, también se hizo de manera transitoria para las elecciones que fueron el año pasado, regionales y locales, pero nos parece muy importante ese tema, y por eso el tema del financiamiento es un tema que está previsto para el Ejecutivo avanzar también en la reforma legal”, agregó.
Por otro lado, el citado medio afirma que el “reembolso no es un pago a todo evento o un pago por votos obtenidos”, y mucho menos automático, ya que los candidatos deben realizar una serie de trámites y presentar boletas y facturas válidas, correspondientes a los gastos electorales realizados en su campaña electoral.