
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) propone estandarizar el pago mínimo de tarjetas de crédito, aumentándolo de alrededor del 4% al 25% del monto facturado. La medida busca combatir el sobreendeudamiento al considerar la amortización del capital y reducir los costos totales del crédito. Aunque puede impactar negativamente en el corto plazo, a largo plazo aliviaría la carga financiera y reduciría la probabilidad de morosidad.
Hacer solo el pago mínimo de la tarjeta de crédito mes a mes puede parecer tentador. No obstante, aquello puede terminar encareciendo la deuda, prolongándola además por un tiempo mayor.
En este contexto, desde la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) surgió una iniciativa para estandarizar el porcentaje que las instituciones financieras cobran por efectos de pago mínimo.
Actualmente, este monto es determinado por cada entidad, aunque generalmente oscila en torno al 4% del monto facturado. De aprobarse la normativa, este subiría a un 25%, ¿cuál es la razón detrás de la medida?
¿Cómo funciona el pago mínimo de la tarjeta de crédito?
El pago mínimo es una opción que ofrecen bancos y entidades financieras para pagar una suma de dinero inferior a la facturada mes a mes en tu tarjeta de crédito. Así, la persona puede seguir utilizándola sin caer en mora por no pago.
Aunque puede resultar útil puntualmente si se está en una situación financiera complicada, es importante tener claro que aquello hace que los intereses se acumulen por sobre la diferencia.
Así mismo, tardas mucho más en saldar la deuda o, en ocasiones, puedes terminar prolongándola indefinidamente, ya que los intereses que se generan superarían el abono mensual.
“El monto del pago mínimo considera principalmente intereses y gastos administrativos, presentando un bajo nivel de amortización del capital insoluto”, explica la CMF.
¿Qué dice la propuesta de la CMF sobre aumentar este pago?
El 30 de mayo de 2024 se publicó la Ley N°21.673, que otorga facultades a la CMF para establecer la formulación y los componentes del pago mínimo en tarjetas de crédito. Lo anterior, con el objetivo de combatir el sobreendeudamiento.
En este contexto, la propuesta normativa hecha por el mencionado ente busca establecer un estándar para la determinación del pago mínimo en tarjetas de crédito.
En concreto, se indica que “el pago mínimo se determinará como la suma del monto no financiable (MNF) más un porcentaje de 5% del monto financiable (MF)”, lo que resulta en un mínimo del 25% respecto del monto facturado.
“Es relevante regular el pago mínimo, ya que, si su cálculo no considera la amortización del capital insoluto, su uso continuado puede tener un impacto negativo en las finanzas personales de los deudores”, indica el informe de la CMF.
Según explican, aunque regular para aumentar el pago mínimo podría incrementar la carga financiera de las personas a corto plazo, reduciría el plazo total de pago, por ende aliviaría la carga en el largo plazo.
“Se espera que esta normativa beneficie a los deudores al limitar el horizonte de pago e incorporar la amortización del capital, lo que reduciría los costos totales del crédito y la probabilidad de morosidad”, plantean.
Según explicó el presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), Stefan Larenas, a The Clinic, esta medida “claro que golpea al consumidor, pero si uno paga el mínimo es como obvio que hay que explicarle que existe una forma de amortizar de mejor manera el crédito. El crédito no solamente se amortiza con el pago mínimo, uno tiene que pagar más del mínimo y eso no lo dice nadie”.
Consultada también por el citado medio, Francisca Barrientos, académica del Instituto de Investigación en Derecho (IID) de la Universidad Autónoma de Chile, indicó que “esto implica que ahora no se puede determinar libremente el monto mínimo, lo que puede ser bueno en algunos casos; pero inadecuado en otros, dependerá de la real capacidad de pago de los tarjetahabientes en el país”.
“No sabemos si todos los deudores que no pagan las cuotas tendrán la capacidad de pago mínimo que promueve la agencia”, agregó.