VER RESUMEN

Como una forma de anticiparse al posible aumento de enfermedades respiratorias, este lunes se publicó la Alerta Sanitaria por aumento de virus respiratorios estacionales.

De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsal), esta medida se toma antes que comience el periodo invernal, “ya que es necesario anticiparse y prevenir brotes de virus respiratorios”.

En pocas palabras, el objetivo de una alerta sanitaria es flexibilizar aquellas gestiones que competen a la autoridad de Salud, habilitándola para tomar medidas extraordinarias para manejar un posible aumento de contagios.

Lee también...

Qué significa que se decrete Alerta Sanitaria

Cuando hablamos de “Alerta Sanitaria” es común imaginarse cuarentenas, mascarillas y restricciones drásticas de movimiento. Sin embargo, es necesario tener claro que cada alerta obedece a su propio contexto, por lo que no todas van a proceder o se van a ejecutar de la misma manera.

En este sentido, existen ciertas atribuciones que una medida como esta confiere a la autoridad, y que pueden, o no, materializarse en lo que dure esta.

Algunas de estas medidas son la posibilidad de contratar personal temporalmente para atender campañas sanitarias o situaciones de emergencia. Por ejemplo, se puede contratar a exfuncionarios o a estudiantes de últimos años de carreras de la salud para apoyar en las labores sanitarias.

Otra medida es que se agiliza la compra de insumos —como ventiladores mecánicos, mascarillas, guantes, incluso vacunas—, los que en situaciones normales deben adquirirse bajo licitación. Así mismo, en caso de que no existan farmacias operativas en una determinada comuna, los Servicios de Salud pueden proceder directamente al expendio o entrega de medicamentos a la población que lo necesite.

De considerarse necesario, se puede ordenar el uso obligatorio de mascarillas u otros dispositivos médicos afines en los establecimientos de atención de urgencia, lo que puede extenderse a otros espacios públicos para evitar la propagación del virus.

Las Seremis de Salud pueden solicitar apoyo a Carabineros en sus labores fiscalizadoras, así como en aquellas acciones que fueran necesarias para hacer frente a la emergencia.

También se puede prohibir el funcionamiento de establecimientos y lugares de trabajo que pudieran poner en peligro a las personas que trabajan o asisten a ellos.

Así mismo, se pueden reasignar servicios clínicos y unidades de apoyo de la Red Asistencial de Salud; y se solicita a aquellos establecimientos que integran la red público-privada entregar registro oportuno respecto a la habilitación y ocupación de camas.