VER RESUMEN

Durante los últimos años, el Ministerio de Salud en Chile ha emitido diferentes alertas sanitarias por una serie de vectores y enfermedades zoonóticas que pueden representar una amenaza para la salud de la población.

Actualmente, tres alertas sanitarias están vigentes en el país, abarcando desde enfermedades transmitidas por mosquitos hasta la reciente incorporación de la influenza aviar este 13 de febrero a través de la modificación del Decreto 28.

Según indica el Decreto 28, la alerta sanitaria fue declarada en todo el territorio de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, Ñuble, Araucanía, del Biobío y de Los Ríos. Puedes revisar cuáles son a continuación.

Alertas sanitarias vigentes en Chile

Alertas Sanitarias por mosquitos Aedes aegypti y por mosquitos Anopheles pseudopunctipennis

El mosquito Aedes aegypti, identificado en Chile desde marzo de 2021, es un vector de enfermedades como Fiebre Amarilla, Dengue, Chikungunya y Zika. Su presencia se ha extendido desde Arica hasta la Región Metropolitana, lo que aumenta el riesgo de brotes epidémicos.

Por su parte, el mosquito Anopheles pseudopunctipennis es el responsable de la transmisión de la Malaria.

Estas enfermedades pueden generar una alta demanda en los centros de salud, afectando a un número significativo de personas, dependiendo de la inmunidad de la población y las estrategias de control vectorial.

Según explican, es importante recordar que las enfermedades transmitidas por mosquitos suelen presentarse en forma epidémica, lo que genera una alta demanda y sobrecarga para los establecimientos de salud.

Alerta Sanitaria por influenza aviar

La influenza aviar ha sido declarada una emergencia zoosanitaria a nivel global. En Chile, el primer caso se detectó en diciembre de 2022 en aves silvestres, y en 2023 el virus se expandió a mamíferos marinos y terrestres, afectando incluso a lobos marinos, delfines chilenos, pingüinos de Humboldt y un gato de Geoffrey.

El virus también ha impactado la industria avícola, con casos confirmados en 12 empresas. Hasta la fecha, 1.327 personas han sido monitoreadas tras exposición al virus, aunque solo un caso humano se ha registrado en Chile.

Este 13 de febrero, se modificó el Decreto 28 para incorporar la influenza aviar a la alerta sanitaria.

A pesar de que la OMS considera bajo el riesgo de transmisión a humanos, la llegada de aves migratorias podría aumentar la propagación de la enfermedad. En ese sentido, el aumento de estas amenazas epidemiológicas ha llevado a la autoridad sanitaria a reforzar las medidas de vigilancia y prevención en el país.

El Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, indicó que “Nos trasladamos a la puerta norte del país, dada las preocupaciones que tenemos sobre la posible llegada de influenza aviar de alta patogenicidad, enfermedad viral bastante compleja y que ha dado ya demostraciones de venir migrando desde el hemisferio norte al sur y ya con presencia evidente y constatada en Perú, pero sabemos que en las próximas semanas es muy probable que llegue a Chile, por eso es importante hacer todas las coordinaciones”.