Freepik

Cómo ha evolucionado el pensamiento sobre "temas controversiales" en Chile, según Encuesta CEP

02 octubre 2024 | 16:53

Este miércoles se dieron a conocer los resultados de la Encuesta CEP N°92, la cual abordó diferentes ítems en torno a la realidad política, social y económica del país.

Dentro del documento, se hace mención a una serie de temáticas que suelen estar en el centro del debate público, tales como el aborto, la religión, la eutanasia o la crianza homo y monoparental, entre otros.

En varios de estos temas, los resultados muestran que con el tiempo las opiniones de los chilenos han experimentado cambios significativos. Puedes revisar algunos de ellos a continuación.

Aborto

En agosto de este año, solo un 15% de los encuestados opinó que “el aborto siempre debe estar prohibido”, una cifra que contrasta fuertemente con el 55% que compartía esta postura en 1999.

Por otro lado, la proporción de quienes creen que “el aborto solo debe permitirse en casos especiales” creció de un 35% en 1999 a un 50% en la actualidad, mostrando un aumento considerable en esta opinión moderada.

Finalmente, quienes sostienen que “el aborto debe ser una opción para las mujeres en cualquier caso” aumentaron significativamente, pasando de un 10% a un 34% en los últimos 25 años.

Opinión sobre el aborto en Chile
Opinión sobre el aborto en Chile

Además, se le hizo preguntas adicionales al público objetivo de la encuesta, en concreto, sobre si era incorrecto o no que una mujer se hiciera un aborto en los siguientes casos:

  • Si no quiere ser madre: 53% aseguró que siempre o casi siempre es incorrecto.

  • Si vive en un ambiente inseguro para criar un hijo: 51% aseguró que siempre o casi siempre es incorrecto.

  • Si considera que el embarazo y la maternidad son incompatibles con sus planes de vida personales, educativos y profesionales: 51% aseguró que siempre o casi siempre es incorrecto.

  • Si la familia tiene muy bajos recursos y no puede financiar el tener más hijos: 50% aseguró que siempre o casi siempre es incorrecto.

  • Si tiene 14 años o menos y manifiesta su voluntad de interrumpir el embarazo, pero no tiene la autorización de los padres: 48% aseguró que siempre o casi siempre es incorrecto.

    Eutanasia

    Al presentarse la siguiente pregunta a los encuestados:

    ¿Cuál de estas ideas expresa de mejor manera su opinión respecto a la eutanasia?

    Se encontró un aumento estadísticamente significativo para quienes opinan que la eutanasia siempre debe estar permitida, pasando de un 14% en 2017 a un 29% en 2024.

    Por el contrario, la creencia de que la eutanasia no debe ser nunca permitida también experimentó un cambio importante, pasando de un 22% en 2017 a un 11% este año.

    En tanto, que la eutanasia solo sea permitida en casos especiales, se mantiene alrededor del 58%.

    Opinión eutanasia en Chile

    Crianza mono y homoparental

    Al hacer la siguiente afirmación:

    Un padre o una madre puede criar a un hijo/a tan bien como lo harían ambos padres juntos.

    Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en relación a 2024 respecto de años anteriores.

    Actualmente, el 80% está de acuerdo con la afirmación, en contraste con el 62-64% en años anteriores (de 2002 a 2017).

    Por otro lado, en el caso de la siguiente afirmación:

    Un hombre solo debe tener el mismo derecho a adoptar un niño/a que una mujer sola.

    El 71% se manifestó a favor, contrastando ampliamente con el 49% de 2017 y el 39% de 2011. En tanto, actualmente el 17% se plantea en desacuerdo y un 11% ni de acuerdo ni en desacuerdo.

    Crianza homoparental

    Por último, cuando se hizo la siguiente afirmación:

    Una pareja del mismo sexo puede criar a un niño/a tan bien como una pareja heterosexual (hombre y mujer).

    Las respuestas evidenciaron un cambio importante en la opinión ciudadana. En 2011, solo el 26% estaba de acuerdo con dicha afirmación, no obstante, para este año, la cifra alcanzó el 60%.

    En consecuencia, algo similar ocurrió con quienes están en desacuerdo, pasando de un 58% a un 25%.

    Religión

    Cuando se trata de religión, el 48% se considera perteneciente a la fe católica, el 31% agnóstico, ateo o sin religión, un como 17% evangélico y el 4% con otra. Lo anterior, sin experimentar cambios significativos con el paso de los últimos años.

    No obstante, a la fecha el 74% asegura tener su propia forma de conectar con Dios, sin iglesias ni servicios religiosos, en contraste con el 62% de 2008.

    Lo anterior, se condice con una importante caída en la asistencia a servicios religiosos. Quienes afirman no asistir nunca a estos eventos, sin considerar bautizos o matrimonios, pasaron de un 22% en 2008 a un 62% en agosto de 2021, bajando a 44% en agosto de este año.

    Puedes revisar el gráfico a continuación:

    Encuesta CEP

    Puedes revisar la encuesta aquí.

  • BBCL