VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La eutanasia vuelve al centro de la atención pública tras el anuncio del presidente Boric de priorizar su discusión en el Congreso. El proyecto de ley presentado en 2011 busca regular la asistencia médica para la muerte en casos de enfermedades terminales e incurables. Se establecen requisitos estrictos para solicitarla, como diagnóstico de dos médicos especialistas, ser mayor de 18 años y tener plenas facultades mentales. Tras años de idas y venidas, la iniciativa fue aprobada en la Cámara en 2021 pero quedó estancada en el Senado.

Desarrollado por BioBioChile

La Ley de Eutanasia volvió a la opinión pública en el marco del anuncio que hizo el presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública, asegurando que pondría urgencia a su discusión en el Congreso.

Previo a esta declaración, el mandatario relató que esta motivación nacía en respuesta a Susana Moreira, una mujer que padece distrofia muscular de cintura escapulohumeral quien le escribió una carta solicitando su muerte asistida.

Esta urgencia se presentaría a un proyecto de ley que está durmiendo en la Comisión de Salud del Congreso desde 2022, tras ser ingresado al Congreso en 2011.

¿En qué consiste la Ley de Eutanasia?

Ese año, la diputada Adriana Muñoz y su par Gaspar Rivas, presentaron el proyecto “Derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable”, más conocida como la Ley de Eutanasia.

Este buscaba modificar la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.

Según establece la iniciativa, la idea es regular la asistencia médica para la muerte de una persona, delineando condiciones que deben cumplirse para tomar esta decisión, parámetros que deben establecer los médicos que evalúen el pronóstico de salud de un paciente, qué se entiende por enfermedades “incurables” o “irreversibles” y la disposición escrita de una persona para solicitar su propio deceso.

Por ejemplo, en el detalle, el proyecto indica en su artículo 16 A que solo las personas que hayan sido diagnosticadas con una enfermedad “grave e irremediable” podrán decidir y solicitar asistencia médica para morir.

Contiguamente argumenta que se entiende por problemas de salud graves irremediables cuando se diagnostican enfermedades terminales y/o una dolencia seria e incurable, la situación médica presenta una disminución avanzada e irreversible de las capacidades, y si éstos le provocan “sufrimientos físicos persistentes e intolerables y que no pueden ser aliviados en condiciones que considere aceptables”.

Además describe qué se entiende por “asistencia médica para morir” o la “eutanasia”, sosteniendo que corresponderá a la administración de un líquido mediante un profesional de salud.

Asimismo, establece ciertos requisitos que deben cumplirse para solicitar la muerte asistida. El proyecto de ley enumera los siguientes:

1. Tener un problema de salud grave e irremediable que haya sido diagnosticado por 2 médicos especialistas en la enfermedad o dolencia.

2. Tener nacionalidad chilena, residencia legal en Chile o certificado de residencia que acredite un tiempo de permanencia en territorio chileno superior a 12 meses.

3. Ser mayor de 18 años sin admitir excepción alguna.

4. Estar consciente en el momento de la solicitud. En caso que el paciente esté inconsciente y dicho estado sea irreversible o se encuentre privado de sus facultades mentales, procederá la asistencia médica para morir sólo si existe un documento de voluntad anticipada.

5. Contar con la certificación de un médico psiquiatra que señale que el paciente está en pleno uso de sus facultades mentales y no sufre enfermedades de salud mental que afecten su voluntad.

6. Manifestar su voluntad de manera expresa, razonada, reiterada, inequívoca y libre de cualquier presión externa. Se entenderá que la voluntad ha sido expresada de forma reiterada si ha quedado registrada por el solicitante por escrito.

¿En qué etapa se encuentra su discusión?

Si bien el proyecto fue ingresado en 2011, se mantuvo congelado hasta 2014; suerte que ha vivido en diferentes momentos durante su discusión parlamentaria.

Al pasar 7 años desde sus primeros trámites constitucionales, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad la iniciativa de ley en 2021.

Sin embargo, al ingresar a la Comisión de Salud del Senado, la iniciativa quedó estancada. En 2022, el presidente Gabriel Boric anunció que pondría urgencia a su discusión, no obstante, quedó postergada debido a otros trámites constitucionales, consigna La Tercera.

El último movimiento fue en octubre de ese mismo año cuando de nuevo se presentó una urgencia para su tramitación, quedando sin efecto.

Ahora, el pasado 1 de junio en la Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric volvió a anunciar que pondrá urgencia a su debate en el Senado. Tocará esperar a ver si finalmente llega a votación una vez salga de la Comisión de Salud.