En América, varias mujeres han alcanzado el máximo cargo democrático en sus respectivos países, desafiando barreras y moldeando la historia. Desde María Estela Martínez de Perón en Argentina, la primera en liderar un país presidencialista, hasta Dina Boluarte en Perú, estas mujeres han enfrentado y superado desafíos únicos en contextos diversos.
A través de sus mandatos, han abordado problemas nacionales, impulsado reformas y, en muchos casos, enfrentado adversidades significativas. Según recogió nuestro medio asociado, Deutsche Welle, estas son las mujeres presidentas que ha tenido el continente americano.
María Estela Martínez de Perón, Argentina
Más conocida en Argentina como “Isabelita”, fue elegida vicepresidenta en 1973, en fórmula con Juan Domingo Perón. Tras la muerte de este, en julio de 1974, Isabel asumió el cargo de presidenta hasta 1976, cuando fue derrocada y encarcelada por la dictadura cívico-militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976. Fue la primera jefa de Estado y de Gobierno del mundo de un país presidencialista.
Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua
Periodista y política nicaragüense, fue elegida presidenta en abril de 1990 y gobernó hasta enero de 1997. Fue la primera mujer en el continente americano en ser presidenta electa de la República, y la tercera mujer en ocupar el puesto de jefa de Estado y de Gobierno. Formó parte de la junta de reconstrucción nacional luego de la Revolución Sandinista, que derrocó a la dictadura de Somoza.
Michelle Bachelet, Chile
La médica y política chilena fue presidenta de Chile en dos períodos no consecutivos (2006-2010/ 2014-2018). También fue la primera presidenta “pro tempore” de Unasur y la primera directora de ONU Mujeres. Entre 2018 y 2022, fue alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ella y Cristina Fernández de Kirchner son las presidentas con más tiempo en el cargo en Latinoamérica.
Cristina Fernández de Kirchner, Argentina
Es abogada y fue diputada y senadora antes de ser elegida presidenta (2007-2011/ 2011-2015), sucediendo a su esposo, el ya fallecido Néstor Kirchner. Fue vicepresidenta (2019-2023) durante el Gobierno de Alberto Fernández. CFK fue la primera presidenta electa de Argentina, con una política de corte justicialista y de defensa de los DDHH. Está imputada en varios juicios por corrupción.
Lidia Gueiler Tejada, Bolivia
Lidia Gueiler, contadora y política boliviana, ejerció como presidenta interina en Bolivia desde 1979 hasta 1980. Luego de que Natush Busch derrocara al Gobierno interino de Walter Guevara Arze mediante un sangriento golpe de Estado, la resistencia popular obligó a Busch a devolver el poder al Congreso, que eligió a Gueiler como presidenta interina, hasta las elecciones del 29 de junio de 1980.
Claudette Werleigh, Haití
Estudió Medicina y se graduó en Leyes y Economía. Fue la primera mujer primer ministra de Haití, desde 1995 hasta 1996. Antes había sido ministra de Asuntos Sociales durante la presidencia interina de Ertha Pascal Trouillot. Se destacó por reforzar el liderazgo político y organizar elecciones presidenciales democráticas en su país.
Rosalía Arteaga Serrano, Ecuador
Abogada y activista social, además de escritora, fue presidenta de Ecuador entre el 6 y el 11 de febrero de 1997, luego de que Abdalá Bucaram fuera derrocado por el Congreso. El Parlamento nombró presidente a Fabián Alarcón, quien cedió el poder a Arteaga, hasta que el Congreso volvió a imponer a Alarcón, y Arteaga pasó a ser vicepresidenta.
Mireya Moscoso, Panamá
Fue la primera mujer en ejercer como presidenta de Panamá, desde 1999 hasta 2004. Se había presentado como candidata ya en 1994, y en 1999 triunfó de manera contundente. Se casó a los 18 años con Arnulfo Arias, quien fue derrocado en 1968 por un golpe liderado por el coronel Omar Torrijos.
Laura Chinchilla Miranda, Costa Rica
Es politóloga y fue presidenta de Costa Rica (2010-2014), siendo la primera mujer costarricense elegida para ese cargo. Durante su mandato se enfrentó a la incertidumbre económica y a la inseguridad en su país, problemas para los cuales concibió planes de competitividad, bienestar ciudadano y desarrollo. Es miembro honorario del Club de Madrid y una de las mujeres más influyentes de la región.
Dilma Vana Rousseff, Brasil
Es economista y ejerció la presidencia de Brasil desde 2011 hasta su destitución, en 2016. Es la primer mujer brasileña en ocupar el cargo. Militó en la resistencia contra la dictadura militar, fue detenida ilegalmente durante tres años y torturada. Entró al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula da Silva en 2001. Fue destituida en 2016 por presunta corrupción, sin probarse aún esas acusaciones.
Jeanine Áñez, Bolivia
Es abogada y presentadora de televisión, y asumió el cargo de presidenta interina de Bolivia luego de la crisis política en la que a Evo Morales se le pidió que dejara el poder, en noviembre de 2019, hasta noviembre de 2020. Antes fue segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores. En 2022 fue sentenciada a 10 años de prisión por “resoluciones contrarias a la Constitución”.
Xiomara Castro de Zelaya, Honduras
La actual presidenta de Honduras es la primera mujer en ejercer ese cargo. Es esposa de José Manuel Zelaya, quien fue derrocado por un golpe de Estado en 2009. Xiomara Castro sucedió a Juan Orlando Hernández, acusado de narcotráfico y corrupción, y extraditado a EE. UU. en 2022. Castro es también presidenta “pro tempore” de CELAC.
Dina Boluarte, Perú
La abogada fue elegida primera vicepresidenta de Perú en 2021, y es presidenta desde diciembre de 2022 por sucesión constitucional, tras la moción de vacancia contra Pedro Castillo que hizo el Congreso peruano ante un intento de autogolpe. Es la primera mujer en la presidencia de Perú. Es investigada por muertes en protestas antigubernamentales en 2023 y por supuesto enriquecimiento ilícito.
Claudia Rodríguez, El Salvador
Claudia Rodríguez de Guevara es una política y contadora que se desempeña como “designada por el presidente de la República, encargada del Despacho” desde el 1º de diciembre de 2023 hasta el 1º de junio de 2024, en sustitución de Nayib Bukele. Su nombramiento es considerado inconstitucional por la oposición y por analistas, ya que cuestionan la licencia que se tomó Bukele para ser reelecto.