VER RESUMEN

El Dr. Raúl Sánchez Gutiérrez, de la Universidad de la Frontera (UFRO), creó un nuevo método de vitrificación de espermios que permitió el nacimiento de más de 1.000 niños y niñas en España.

Esta tecnología, desarrollada en la UFRO y licenciada por el laboratorio español Biokibank, significa una nueva alternativa para la medicina reproductiva, respecto delos métodos tradicionales de preservación de espermatozoides.

¿Cómo funciona el método del Dr. Raúl Sánchez?

Su técnica se llama vitrificación aséptica en pajuelas (VAP) y lo que hace es reemplazar el uso de nitrógeno por un congelamiento ultrarrápido, permitiendo hasta un 80% de supervivencia espermática, en contraste con el 45% de efectividad que tienen las técnicas convencionales.

“La vitrificación permite preservar de mejor manera la función celular y mantener la estructura del espermatozoide, especialmente de la tubulina, que no se altera en este proceso”, explica Sánchez.

“Esto ha permitido lograr una mejor tasa de embarazos en inseminación intrauterina y un mejor desarrollo embrionario en técnicas de fecundación in vitro”, añade el experto.

En España, esta tecnología se está implementando desde el 2019, cuando Biokibank adquirió la licencia exclusiva y en 2024 se expandió a varios países. “En 2025 consolidaremos este despegue, permitiendo que más personas accedan a tratamientos de fertilidad de alta eficacia“, destaca Enrique Oquiñena, gerente de la compañía.

En Chile, la técnica ya está descrita en el Manual de Laboratorio de la OMS de 2021, como una opción experimental, y se proyecta su aplicación en casos clínicos específicos.

“Estamos evaluando el desarrollo de un kit que permita aplicar esta técnica a pacientes con baja concentración o motilidad espermática,
permitiendo vitrificar espermatozoides hasta alcanzar el recuento mínimo necesario para realizar una inseminación intrauterina, como alternativa previa y de menor costo antes de una fecundación in vitro”, señala el Dr. Sánchez.

Este hito marca un precedente en la aplicación de tecnologías biomédicas desarrolladas en Chile, con impacto real en la vida de miles de familias en el mundo. Además, reafirma el papel de la investigación científica en la mejora de la medicina reproductiva.

“Es fundamental generar redes internacionales que permitan acceder a laboratorios e infraestructura que no siempre están disponibles en Chile“, agrega el investigador.

“Aun así, este logro demuestra que es posible desarrollar tecnologías de impacto global desde regiones, con apoyo creciente desde las agencias públicas y una mayor articulación con el sector privado”, concluye.

El profesional, que es académico del Departamento de Ciencias Preclínicas y director del Centro de Excelencia en Medicina Traslacional de la Facultad de Medicina de la UFRO, tiene una amplia experiencia en el área.

De hecho, por sus recientes aportes en 2024 fue incorporado como Miembro de Número de la Academia Chilena de Medicina, uno de los honores más altos a los cuales puede acceder un médico en Chile.