A lo largo de la historia, los Derechos Humanos han tenido un arduo trabajo para ser reconocidos y resguardados. Por eso, ser testigos de su cuestionamiento, nos pone en alerta.

Esta semana se conmemora el Día de la Visibilidad Trans y es en este contexto que, como Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio de la Secretaría General de Gobierno, queremos hacer un llamado a defender aquellos avances que han mejorado las condiciones de vida de las personas transdiversas y han enriquecido nuestra convivencia social.

Debemos ser conscientes de la fragilidad de las conquistas de este grupo de la población y de sus Derechos Humanos. Y la razón es clara: nos falta mucho por avanzar en materia de respeto y acceso a oportunidades para todas las personas, sobre todo aquellas que han debido luchar para que se les reconozca como sujetos de pleno derecho.

La pasividad frente a discursos de odio debilita las bases fundamentales de una sociedad democrática. El derecho a vivir y expresarnos tal y como somos nunca debiese ser objeto de discriminación y violencia, porque podría tener serias consecuencias en la dignidad e integridad de las personas.

Hoy, más que nunca, es urgente recordar que la expectativa de vida de las personas trans, especialmente de las mujeres trans, es alarmantemente baja con un promedio de 35 años o menos (CIDH 2020). Recordemos que las personas trans, son aquellas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer, entendiendo la identidad de género como la convicción personal e interna de ser hombre o mujer.

Preocupa que, en Chile, y a nivel global, las democracias atraviesen un escenario adverso y que se suma al aumento de populismos, con discursos que excluyen y desinforman. La Ley 20.609 exige al Estado prevenir la discriminación y promover la no discriminación basada en características como la edad, discapacidad, e identidad de género.

Destacamos que a lo largo del país varios municipios han creado oficinas y programas de diversidad enfocadas en la inclusión de las personas LGBTIQA+, a través de acciones como socioeducación, actividades culturales y apoyo legal. Asimismo, se han sumado esfuerzos desde el actual Gobierno con medidas que permiten el resguardo al derecho de la identidad de género, hoy garantizado mediante la Ley 21.120.

A lo largo de la historia, los Derechos Humanos han tenido un arduo trabajo para ser reconocidos y resguardados. Por eso, ser testigos de su cuestionamiento, nos pone en alerta. En especial, cuando hay ciertos sectores de la oposición que proponen terminar con distintas iniciativas de inclusión.

En la conmemoración del Día de la Visibilidad Trans, desde el Gobierno invitamos a respetarnos con nuestras diferencias, y reafirmamos nuestro compromiso con la diversidad y los Derechos Humanos.

Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile