Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Jueves 16 enero de 2025 | 15:38
Agencia UNO
3.661 visitas
Señor director:
¿Es bueno el acuerdo en pensiones? No realmente, principalmente por las siguientes razones:
1. El aumento de la cotización a cargo del empleador hasta un 8,5% incluye un 2,5% destinado a un fondo común: Esto, aunque positivo en apariencia, podría desincentivar la contratación de trabajadores mayores de 45 años, especialmente en un país con alto desempleo y baja productividad.
2. El artículo 7 premia a quienes coticen más de 20 años (13 en el caso de mujeres): Un incentivo correcto que reconoce las lagunas previsionales que suelen afectar a las mujeres. Sin embargo, deja fuera a quienes superen los 25 años de cotización.
3. El “bono con rentabilidad protegida” planteado en UF: Genera dudas sobre la capacidad futura del Estado para honrar ese compromiso, especialmente en 40 años. Por otro lado, la idea de un beneficio por expectativa de vida pierde fuerza al depender de subvenciones cruzadas, cuando una solución más lógica sería equiparar la edad de jubilación entre hombres y mujeres.
Finalmente, el proyecto debilita aspectos que funcionan del sistema actual sin garantías claras de que los cambios propuestos cumplan con sus objetivos. Aunque no es un mal proyecto en esencia, plantea incentivos laborales, políticos y técnicos cuestionables, lo que impide que aborde de manera efectiva el problema de las bajas pensiones en Chile.
Pablo Müller-Ferrés
Académico Facultad de Administración y Negocios
Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile