Contexto | Agencia

Frente a la crisis sanitaria... ¿"Seguimos"?

18 noviembre 2024 | 09:00

“Reducir las listas de espera, sin letra chica”, vociferaba el entonces candidato presidencial Gabriel Boric en 2021 entre sus propuestas de campaña para mejorar la salud. Ya en La Moneda, aquella promesa se convirtió en una realidad opuesta: Aumento de lista de espera, con números grandes.

¿”Seguimos”?

No. Así no podemos seguir. Porque la promesa de mejor salud del ex candidato dista mucho de la realidad de gestión del ahora presidente por lograrlo. Es curioso porque en su programa hay medidas que, habiéndose podido tomar, no se hicieron y, en consecuencia, estos meses terminamos con hospitales con falta de insumos, sin poder operar ni atender pacientes y con listas de espera que en dos años han aumentado en casi 20%.

El problema está en que el gobierno no quiere asumir que estamos frente a una crisis sanitaria frente a las listas de espera porque eso conlleva, tangencialmente, a reconocer un error en el manejo de la gestión para convertir aquella promesa en realidad.

Pero es hora de asumir esos costos políticos y pensar en los beneficios que puede traer sobre todo para la ciudadanía (y también para ellos si lo hacen bien) el invertir en tiempo, alianzas y recursos en esta crisis sanitaria de listas de espera.

Plan para enfrentar crisis por listas de espera

Más de 15 académicos y expertos pertenecientes de centros de estudios, fundaciones, universidades e instituciones del área de la salud y sociedad civil, hemos estado trabajando en propuestas de acción para enfrenar la crisis de listas de espera en salud con medidas rápidas que puedan ejecutarse en los próximos 100 días. Es verdad que este es un tema que arrastramos durante décadas y que no se resolverá en tres meses, pero dado el contexto actual de los últimos dos años, debemos tomar medidas y acciones urgentes y ahora para detener esta crisis.

Por eso, esta semana hicimos llegar a la Ministra de Salud un plan con de 5 acciones para los próximos 100 días. Muchas de estas se pusieron en práctica en la pandemia en tiempo récord, por tanto, es posible llevarlas a cabo. Solo se requiere una cosa: un equipo que sepa gestionar recursos humanos, infraestructura, equipo y recursos financieros. La mayoría de estas propuestas apuntan a contener los principales problemas que llevan a este aumento en las listas: la falta de gestión de datos y hospitalaria, mientras se debe trabajar en paralelo un plan que resuelva los problemas de fondo.

1. Comité Asesor de Crisis con Participación Ciudadana

En primer lugar, se sugiere la creación de un Comité Asesor de Crisis con Participación Ciudadana, de carácter transitorio, que incluya autoridades, expertos, pero sobre todo agrupaciones. La importancia de la ciudadanía es fundamental. Su rol es sesionar de manera periódica como un comité de crisis, para orientar las acciones relativas a la gestión de la lista de espera y supervisar los acuerdos.

2. Centros de Trazabilidad y Monitoreo de Pacientes en Listas de Espera

En segundo lugar, está la creación de Centros de Trazabilidad y Monitoreo de Pacientes en Listas de Espera. Esto puede sonar muy familiar porque se puso en marcha durante la pandemia y tiene el mismo objetivo. La interoperabilidad es una meta a cumplir. Hemos escuchado a la ministra decirlo varias veces. Sin embargo, requiere tiempo y no podemos seguir esperando.

Por eso, por mientras, sugerimos crear ese centro en cada servicio de salud que tribute a un centro de trazabilidad nacional, cuyo objetivo sea identificar a todos los pacientes que esperan por alguna atención GES o no GES. El objetivo de este sistema de trazabilidad estandarizado es identificar a los pacientes que se encuentran en la lista de espera y mantener esos registros actualizados para cada una de las prestaciones, a fin de gestionar de forma estructurada e integrada la información.

Centro de Gestión de Atención para Pacientes en Lista de Espera

La tercera propuesta es el Centro de Gestión de Atención para Pacientes en Lista de Espera para solucionar los problemas de mala gestión en hospitales. Para eso hay que saber la capacidad productiva de cada hospital y una proyección con un horizonte de 3 meses para estimar la productividad en ese periodo.

Los hospitales no pueden estar solos en la resolución de listas de espera. Para eso hay que fortalecer el uso de Hospital Digital y Salud Responde, pero, sobre todo, hay que recurrir a la Integración público-privada. El Ministerio de Salud deberá mandatar a los prestadores privados para que entreguen la oferta disponible para los siguientes tres meses.

4. Teléfono de atención de Listas de Espera

Una cuarta propuesta es instalar un teléfono de atención de Listas de Espera y estará enfocado solo a resolver preguntas y gestionar solicitudes de los usuarios sobre su situación personal en la lista de espera. Esta vía de comunicación generará confianza y agilizará el proceso de los Centros de Trazabilidad y Monitoreo de Pacientes en Listas de Espera.

5. Activación automática del Segundo Prestador GES FONASA

Por último, se propuso la Activación automática del Segundo Prestador GES FONASA. Dado el aumento en las listas de espera asociadas al cáncer y considerando que es la principal causa de muerte en Chile, se sugiere que, por un tiempo determinado, se automatice la activación para patologías GES priorizadas por morbimortalidad, comenzando con todos los cánceres GES. De esta forma, si se atrasa alguna prestación, la persona es derivada inmediatamente a otra institución para que sea atendida y la espera se disminuye en tiempos.

Todas estas medidas son concretas y viables. Ahora solo queda preguntarle al Ejecutivo, frente a esta crisis sanitaria, ¿cómo seguimos?