El 4 de septiembre de 2022 quedará marcado en los libros de historia como el día en que se demostró el compromiso de la ciudadanía con la tradición republicana de Chile.

A dos años del triunfo de la opción “Rechazo” en el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022, aún no existe un consenso de cuáles fueron los motivos principales que llevaron al 62 % de los chilenos a optar por dicha opción.

Ante una propuesta maximalista de más de 400 artículos, entre permanentes y transitorios, en que se abordaba una diversidad de temas impropios para la técnica constitucional, seguramente existieron tantos motivos para rechazar como chilenos que votaron rechazo.

Sin embargo, se podrían clasificar estas razones, que de seguro deben haber convergido, en la mayoría de los casos, en factores externos e internos de la convención constitucional.

¿Cuándo se jodió la Convención?

Entre los primeros, están ciertamente la evaluación ciudadana a la gestión del Gobierno de Gabriel Boric, que caía en picada en los primeros meses de su mandato, mientras que el compromiso de su Gobierno por la opción “Apruebo” se hacía cada vez más estrecho.

El segundo grupo de factores, los propios de la convención, encontramos temas externos a la labor constituyente: los numerosos chascarros de mal gusto, escenas vergonzosas, inexplicables viajes financiados con plata de todos los chilenos a regiones, actitudes matonescas y declaraciones incendiarias de convencionales, entre otras. Finalmente, en este grupo también está, por supuesto, cada aprobación y rechazo de normas constitucionales ya sea en comisión y en pleno.

Respecto a estas últimas, ¿se han identificado qué normas fueron las que influyeron en la derrota de las ideas refundacionales de la izquierda? La ausencia de herramientas de medición en Chile como podrían ser las encuestas de salida o exit poll no permiten responder a ciencia cierta esta pregunta. No obstante, si se observan las encuestas que realizaban mediciones periódicas a la opinión pública durante el proceso constituyente y se contrastan con los hitos legislativos de la Convención Constitucional, es posible obtener ciertas luces al respecto.

Participación ciudadana y normas que marcaron la pauta

Recordemos que a finales de febrero y principios de marzo de 2022 comenzó la votación de las iniciativas populares de norma. En aquel momento, el rechazo de las normas más votadas generó una sensación de decepción generalizada, dado que la promesa de un proceso participativo, se topaba bruscamente con un rechazo de plano, sin debate ni deliberación de todas aquellas propuestas que no adherían a una izquierda más radical, aun cuando habían reunido una gran cantidad de firmas.

Sin embargo, las encuestas no reflejaron grandes cambios sino desde la tercera semana de marzo hasta la primera de abril, cuando se puede identificar una brusca caída del “Apruebo” y un alza de la opción “Rechazo”, al punto que esta última opción tomó entonces la delantera. En dicho periodo, es posible identificar 3 normas que tuvieron especial atención de los medios.

1. El 15 de marzo, la Convención Constitucional aprobó en particular el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, el que muchos expertos advirtieron que abría la puerta al aborto libre.

2. El 22 de marzo, el pleno de la Convención le quita el poder a la Corte Suprema y aprueba que el futuro Poder Judicial sea gobernado por el Consejo de la Justicia, con cupos reservados para pueblos originarios.

3. Finalmente, el 29 de marzo, la Convención rechazó todas las normas que iban en el sentido de declarar la propiedad de los trabajadores sobre los fondos de pensiones, lo que era impulsado por la iniciativa de norma popular más votada “Con mi plata No”. En paralelo, se producía en el Congreso Nacional la discusión parlamentaria para aprobar el 5° proyecto de ley de retiro de fondos de pensiones.

Lee también...
Los letrados, el poder y el rechazo constitucional Jueves 05 Septiembre, 2024 | 09:54

¿Es posible que esta triada de normas que abordaron temas muy sensibles en aspectos valóricos, políticos y económicos, hayan sido las iniciativas que expliquen el brusco cambio de la opinión pública en esas fechas?

Sin duda que no explican por sí solos el cambio en la percepción ciudadana, pero podrían marcar el hito de la gota que rebalsa el vaso.

No olvidemos que ya se iban haciendo conocidas las propuestas sobre paridad de género; escaños reservados; políticas identitarias; la plurinacionalidad y el ataque contra la unidad nacional y la igualdad ante la ley; la desprotección a la propiedad privada; la estatización de la salud y la educación, entre otros elementos radicales que, en conjunto, ponían en riesgo la seguridad y la institucionalidad, dinamitando así las bases que habían permitido a Chile progresar.

comillas
El 4 de septiembre de 2022 quedará marcado en los libros de historia como el día en que se demostró el compromiso de la ciudadanía con la tradición republicana de Chile, sus instituciones y el legado democrático de las generaciones antecesoras, que con esfuerzo levantaron un país basado en la unidad, libertad y cooperación social.
- Ricardo Hernández, Instituto Res Pública