
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
En el Barrio Meiggs, los locatarios proponen un plan de cambio urbano para hacer frente al comercio ambulante y la delincuencia, ante la falta de compromiso de las autoridades. El "Proyecto Supermanzana Barrio Meiggs" busca reordenar el espacio público con modificaciones en veredas, calles y estacionamientos. Según Cristián Pizarro, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del sector, el objetivo es devolver el espacio a la comunidad. Expertos destacan la importancia de esta iniciativa, basada en experiencias de ciudades como Lima y Medellín, considerándola crucial para mejorar la convivencia y seguridad en la zona. Presidenta de la junta de vecinos denuncia proliferación de comercio ilegal, afectando la movilidad y la seguridad en el barrio.
Debido a las dificultades que se presentan en el barrio Meiggs por el comercio ambulante y la delincuencia, locatarios propusieron un plan de cambio urbano para el sector. Esto supliría la “falta de compromiso” por parte de las autoridades, según expertos.
Se trata del “Proyecto Supermanzana Barrio Meiggs”, consignó El Mercurio. El cual lleva dos años de trabajo y que busca el reordenamiento del espacio público, modificación de veredas, estacionamientos, calles, entre otros.
Al respecto se refirió el director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Barrio Meiggs, Cristián Pizarro. Quien sostuvo que el proyecto se gestó con el fin de “devolver el espacio, el bien nacional de uso público a la comunidad, a los comerciantes y a los inmobiliarios del barrio”.
“Nos dimos cuenta de que no era suficiente tener guardia, una mayor dotación de policía, sino que necesitábamos algo posterior”, añadió.
En concreto, explicó, “estamos limpiando y copando el espacio con proyectos y con obras porque se ha visto demostrado que con los copamientos se despejan las calzadas, pero los ambulantes y el comercio ilegal se vuelve a tomar las calles”.
El plan se basaría en proyectos aplicados en ciudades como Lima, Medellín y Buenos Aires. “Nace esta necesidad de recurrir a los expertos, se dio esta cooperación, y este financiamiento de este plan maestro en que lo interesante para nosotros y para el desarrollo de la alianza público-privada, que es la primera vez que existe un financiamiento de un plan de diseño hecho por privados para el espacio público”, explicó.
La realidad de barrio Meiggs
La presidenta de la junta de vecinos del barrio Meiggs, Milena Parada, mencionó que si bien siempre ha habido comercio ilegal, antes era “relativamente controlado”. Sin embargo, después de la pandemia, “empezaron a proliferar las bodegas, las ventas de mayorista y minorista, el comercio, la competencia desleal entre el que se pone afuera y el comercio establecido”.
“Los colegios están completamente atormentados con el comercio por todos sus alrededores” y “tenemos un consultorio que está completamente atrincherado, donde no puede salir ni siquiera la ambulancia en una emergencia”, añadió.
En caso de incendios, lo mismo, dijo, “los bomberos no pueden llegar al punto porque las calles están completamente tomadas”.
Sobre la delincuencia explicó que antes se veían los “lanzazos”, pero ahora por el copamiento de ambulantes se registran nuevos delitos y balaceras.
Por su parte, Ricardo Naser, quien trabaja en Meiggs desde 1983, indicó que actualmente hay “crimen organizado”. “Hoy día es un crimen organizado, de productos falsificados, de cigarrillos de contrabando, de venta de alcohol, de venta de drogas”, declaró. Agregando que “son grandes mafias que están proliferando”.
¿Qué opinan expertos?
Para el exsubsecretario del Interior, Felipe Harboe, “esto es una muy buena noticia de alianzas privadas que vienen a suplir la falta de capacidades y compromiso de las autoridades públicas”.
“Es un gran primer paso que exige (que) las autoridades lo tomen y le pongan financiamiento y comiencen a ejecutar, ya que es un proyecto que está basado en evidencia”, agregó.
Esto último condice con el punto de vista de la exdirectora ejecutiva del Ministerio Público, Francisca Werth. “El verdadero desafío está —como siempre— en la implementación”, dijo, agregando que espera “que el Gobierno tome este plan, invierta lo necesario y se pueda transformar el espacio profundamente”.