VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La Cámara de Diputadas y Diputados despachó al Senado el proyecto de ley que establece un nuevo fraccionamiento entre la pesca artesanal e industrial para 15 recursos hidrobiológicos, asignando un mayor porcentaje a la pesca artesanal en la mayoría de las pesquerías para corregir una distorsión de la actual Ley de Pesca. Pescadores industriales criticaron esta decisión, advirtiendo sobre el impacto en la posición de Chile como potencia pesquera mundial y el debilitamiento de la pesca industrial. Se detalla la distribución de los recursos por zona y porcentaje, incluyendo jurel y reineta, destacando la polémica generada en el sector. Se espera que en el Senado prime la sensatez y se considere el desarrollo sustentable de todo el país pesquero.

Desarrollado por BioBioChile

La Cámara de Diputadas y Diputados despachó al Senado el proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial; decisión que generó críticas en pescadores industriales.

Con lo anterior se crea un nuevo fraccionamiento entre ambos sectores de la pesca para 15 recursos hidrobiológicos. En la mayoría de las pesquerías se otorgó más porcentaje a la pesca artesanal. Ello, con el fin de corregir una distorsión arbitraria de la actual Ley de Pesca.

Ante el avance del proyecto, la presidenta de Pescadores Industriales del Bío Bío realizó una dura crítica a los parlamentarios y al Gobierno.

“Lamentamos que en el Congreso Nacional prosperen iniciativas que debilitarán la posición de Chile como potencia pesquera mundial y que rompen acuerdos de forma anticipada entre el Estado y la pesca industrial vigentes hasta 2032. A la pesca industrial se le ha hipotecado su futuro”, aseguró.

A su juicio, lo aprobado “detiene inversiones, daña la credibilidad del país, así como la legítima confianza en el Estado de Chile y genera más incertezas para los agentes económicos. Esto sin considerar los efectos desastrosos en el Bío Bío, donde la pesca industrial tiene una vocación hacia la elaboración de alimentos”.

La región queda en una posición de total vulnerabilidad y precarización del empleo y esto, lamentablemente, lo veremos cuando el Gobierno ya no esté en La Moneda. Todo por cumplir una promesa de campaña“, siguió.

Desde el gremio esperan que en el Senado prime la sensatez y la responsabilidad, “se dejen de lado las trincheras, el revanchismo y la ideología”. Esperamos asimismo que exista un debate en que se atienda los argumentos técnicos, “sin presiones, moderado, escuchando a la diversidad de actores y poniendo en el centro el desarrollo sustentable de todo el país pesquero en su conjunto”.

Fraccionamiento propuesto

El proyecto determinó la siguiente distribución de los recursos hidrobiológicos y áreas para el sector pesquero artesanal e industrial:

Anchoveta y sardina española: desde Arica a Coquimbo; 80% para el sector artesanal y 20% para la industria.

Anchoveta y la sardina común: desde las regiones de Valparaíso a Los Lagos; 90% para la pesca artesanal y 10% para el sector industrial.

Merluza común: entre Coquimbo y Los Lagos; 70% al sector artesanal y 30% a la industria.

Merluza de cola: entre Valparaíso y Magallanes; 15% para la pesca artesanal y 85% para la industrial.

Merluza del sur (o austral): para la región de Los Lagos; 70% para la pesca artesanal y 30% para el sector industrial. Entre Aysén y Magallanes; 63% para el sector artesanal y 37% para el sector industrial.

Congrio dorado: entre la Araucanía y Los Lagos;70% para el sector artesanal y 30% para el industrial. Entre Aysén y Magallanes; 63% para el sector artesanal y 37% para el sector industrial.

Merluza de tres aletas: entre Los Lagos y Magallanes; con 5% para la pesca artesanal y 95% para la industria.

Camarón nylon: entre Antofagasta y Biobío; 25% a la pesca artesanal y 75% a la industria.

Langostino colorado: entre Arica y Coquimbo; hasta las 700 toneladas de la cuota global será para la pesca artesanal. Entre las 701 y 2.100 toneladas, el sector artesanal conservará 700 toneladas y el exceso será para el sector industrial. Sobre las 2.100 toneladas, el 30% de la cuota global será para el sector pesquero artesanal y el 70% para el sector industrial.

Langostino amarillo: área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo; 40% para la pesca artesanal y 60% para la pesca industrial.

Raya: desde La Araucanía a Magallanes; 97% para la pesquería artesanal y 3% para la industria.

Jibia: a nivel nacional; 90% para la pesca artesanal y 10% para la pesca industrial.

Jurel y Reineta

El jurel es la principal pesquería nacional en volumen, tanto a nivel económico y comercial. El recurso representa el 80% de la recaudación fiscal por desembarques, según se informó en la Comisión de Pesca.

Respecto al aumento de cuota global de captura del recurso jurel, se origina en medidas de administración de la Organización Pesquera del Pacífico Sur, en su fracción industrial. Al respecto, se aplicará como regla que todo aumento de la cuota global igual o inferior al 15% será íntegramente subastado mediante asignación de licencias transables tipo B (sector industrial).

Sobre el tema, se aprobó una cuota dinámica en distintos territorios. De este modo, entre Arica y Antofagasta se establece entre un 80% a 90% para el sector industrial; y entre 20% y 10%, para la pesca artesanal.

Entre Atacama y Los Ríos, de 65% a 75% para la pesca industrial; y de 35% a 25%, para la artesanal.

Mientras que para la región de Los Lagos será entre 80 a 90% para la industria; y de 20 a 10%, para la pesca artesanal.

Por otra parte, el texto incluyó, a petición de diputadas y diputados de la comisión, la pesquería de la reineta. Esta es una especie migratoria y no tiene fraccionamiento actual. Así, quedó establecida una división de 90% para la pesca artesanal y 10% para la industria.