La Universidad del Bío-Bío (UBB) realizó el seminario “Estrategias de encadenamiento para el Ecosistema Pyme Biobío de construcción en madera”, para incentivar el trabajo colaborativo y crear un nuevo eslabón conformado por empresas manufactureras y constructoras especializadas de la región del Bío Bío.
El evento, que busca generar soluciones estructurales con un mayor valor agregado, se realizó en el marco del proyecto “Ecosistema PYME para construir en Madera”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Bío Bío y ejecutada por la casa de estudios.
En este sentido, Mario Ñúñez, director de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, relevó la iniciativa y agradeció el financiamiento otorgado por el Gobierno a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.
Principales desafíos de las pymes madereras del Bío Bío
En la instancia, el director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la UBB (Citec UBB), Ariel Bobadilla, se refirió a la importancia de la concientización en la cadena.
“El encadenamiento productivo es un modelo de fabricación y negocio que tiene que desarrollar bienes de calidad certificada, como condición fundamental para que el negocio sea exitoso. Bienes que tienen que cumplir ciertos estándares mínimos de calidad, como, por ejemplo, los estándares de construcción industrializada Minvu”, destacó Bobadilla.
Además, director del Citec UBB agregó que la vivienda se debe concebir en una lógica de diseño integrado, donde de forma temprana se integre al diseño, los requerimientos de calidad y control y capacidades.
Por su parte, el gerente general de Betech, Richard Espinoza, se refirió al principal desafío de la empresa dedicada a la creación de máquinas para la industria forestal. Al respecto, el ejecutivo afirma que el trabajo colaborativo entre las Pymes que recepcionan productos y las empresas tecnológicas que los diseñan, es clave.
“Lo ideal es que nosotros atendamos primero la solicitud inicial de un cliente, conocer cuál es el modelo de negocio que quiere elaborar. Por lo tanto, ahí nosotros iniciamos una acción de revisar los pasos productivos que él quisiera ofrecer al mercado y que nosotros pudiéramos complementar con ello para hacer la solución”, señaló Espinoza.
En tanto, para el gerente de producción de Maderas Galilea, Felipe Galilea, los principales desafíos para un encadenamiento son la realidad de las zonas de producción y vender el producto (la madera).
“El camino es seguir perfeccionando, avanzando, continuar generando alianzas de trabajo y seguir desarrollando tecnología, que es lo más importante hoy en día, y tener el apoyo de parte del Gobierno”, mencionó Galilea.
Encadenamiento de Pymes hacia un modelo exitoso
Posterior al seminario se dio paso a la mesa de trabajo denominada “Industrialización en madera: ¿Cómo encadenar Pymes hacia un modelo exitoso?”, actividad que buscó acercar la realidad regional de las pymes, atender casos éxitos y brechas.
En esta línea, el representante comercial de Arauco, Alejandro Parada, señaló que el perfeccionamiento del capital humano es relevante. “Hay que ser más eficientes y productivos, debido a que la fibra, y en este caso la madera, con hechos como los incendios forestales y el cambio climático, cada vez van a estar más complejos”, sostuvo Parada.
Por último, el encargado del proyecto de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Carlos Rozas, indicó que el próximo 14 de diciembre se llevará a cabo “un nuevo seminario y posterior mesa de trabajo, donde abordaremos experiencias de asociación e integración aplicada a la construcción aplicada en madera”.
Para más detalles pueden visitar el sitio web maderaecosistema.cl