28-12-2018 a las 14:29

Investigadores de la UdeC identifican zona de posible terremoto superior a magnitud 8 en Chile

Por Manuel Cabrera
CONTEXTO

Una investigación liderada por el geólogo Marcos Moreno Switt, y que aún se mantiene en desarrollo, ha identificado el área de un potencial terremoto sobre magnitud 8, el cual podría ocurrir en la región de Valparaíso y el sur de la región de Coquimbo, en particular considerando que estas zonas no han sido afectadas por un gran evento sísmico desde el 8 de julio de 1730.

De acuerdo al estudio que encabeza académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, el segmento del posible movimiento telúrico se acerca a los 200 kilómetros de largo, comprendiendo -de forma casi exacta- la zona costera de la región de Valparaíso y la de Coquimbo hasta Los Vilos.

Esta hipótesis se basa en diversas observaciones, las que fueron alcanzadas por medio de estaciones GPS y sísmicas, sumado a modelos numéricos.

Gracias a dichas herramientas, el equipo de investigación localizó con precisión dos zonas del contacto más superficial entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, específicamente frente Valparaíso.

En ese sentido, dichas zonas muestran un “comportamiento mecánico”, el cual apunta a que están bloqueadas, lo que se explica de la siguiente manera: están acumulando energía para un futuro sismo.

“Cuando una aspereza entre placas está bloqueada, acumula energía elástica que será liberada en un gran terremoto”, expresó Moreno Switt.

En esa línea, el doctor en geodesia manifestó que a causa de la constante presión -debido a la subducción- las zonas “más profundas que rodean la aspereza comienzan a torcerse produciendo sismicidad continua”.

Asimismo, el geólogo acotó que esta sismicidad ayuda a “observar mejor la forma y tamaño de la zona bloqueada y, por lo tanto, estimar mejor de qué magnitud podría ser el terremoto; en definitiva, definimos mejor el riesgo sísmico de la zona”.

Métodos y ejemplos anteriores

En lo referido a las mediciones efectuadas por las estaciones GPS, estas “identifican los desplazamientos verticales y horizontales de la superficie terrestre, permitiendo determinar parcialmente la ubicación de las zonas bloqueadas entre ambas placas”.

A pesar de lo señalado previamente, los encargados de la investigación liderada por Moreno lograron integrar la “sismicidad en el estudio, lo que permite determinar zonas trabadas de manera independiente a los datos de GPS”.

Un ejemplo de lo que se plantea para Valparaíso fue lo ocurrido para el terremoto de Iquique en 2014 (8,2 Mw), ocasión en que -de acuerdo a lo planteado por el equipo- se identificaron “sismos pequeños que rodeaban el área que posteriormente se desbloqueó y que liberó la energía durante el terremoto, formando una media luna alrededor del lado Este y más profundo de la zona bloqueada”.

Es por ello, que plantean que en el caso de Valparaíso se está “produciendo microsismicidad desde 2014 también en forma de medialunas al lado Este y profundo de ambas zonas bloqueadas, entre las que se incluyen los llamados enjambres sísmicos y el sismo 6,9 de abril de 2017″.

Otro argumento planteado por el equipo de trabajo, se basa en la relación mecánica entre terremotos de distintas profundidades, lo que graficaron en un estudio en el cual sostienen que eventos sísmicos que ocurren “más o menos cada 50 años y de magnitud menor a 8, suceden en la zona más profunda y débil del contacto de las placas”.

En contraposición, los sismos de “magnitud mayor a 8.5 ocurren en la parte más superficial, la cual tiene mayor resistencia y se mantiene acumulando energía sísmica por hasta más de 100 años”.

Lo anterior establece un vínculo directo con lo investigado en la región de Valparaíso, ya que “la importancia de la superficialidad del bloqueo actual y del sismo de 1730 en Valparaíso, es que en la parte más profunda del mismo segmento de contacto de ambas placas tectónicas ya se han producido terremotos de hasta 8 grados”, siendo un ejemplo de aquello el ocurrido en 1906 (estimado entre 7,9 y 8,2 grados) o el de 1985, que alcanzó los 7,8, los que no liberaron energía, sino que han generado mayor tensión.

El escenario más negativo sería un evento similar al de 1730, esto en el caso que se rompan juntas las dos zonas trabadas, mientras que si ocurre sólo en el caso de una de ellas, se “podría generar un sismo similar al de Illapel, pero con alto riesgo de producir un tsunami por su ubicación superficial”, sentenció el geólogo Marcos Moreno Switt.

Escucha Radio Bío Bío