El centro de estudios Espacio Público dio a conocer este viernes un nuevo informe sobre la pandemia de coronavirus que enfrenta nuestro país, poniendo especial énfasis en lo que ocurrió en la región de Los Ríos que pasó de ser un ejemplo para el resto del país, a estar en su peor momento.
En el documento que lleva por nombre “Informe sobre la evolución de la
epidemia de covid-19 en Chile” se enumera lo bueno que se hizo al principio en esa zona y las malas decisiones que se tomaron posteriormente.
¿Qué hizo bien Los Ríos durante los primeros cinco meses de pandemia, evitando en gran medida el brote de mayo y junio que se expandió en el resto del país?
“En cuanto a las estrategias acertadas, Los Ríos puso en marzo 18 puntos de toma de muestras en la región y se tomó muestras PCR a los contactos estrechos, para así poder llegar rápidamente a los contactos de los contactos estrechos ya contagiados y de este modo cortar ahí la cadena de transmisión”, destaca el estudio.
En esa línea, resaltan la importancia de un brazo programado que permitió a la región multiplicar por tres la capacidad de testeo temprano. En paralelo, la Universidad Austral organizó un plan de vigilancia con un sistema de “testeo pool” que permite acumular diez muestras en una.
En concreto, añaden, el “testeo pool” posibilita testear a más gente entre los grupos de mayor riesgo “por ejemplo, trabajadores en frigoríficos, choferes de locomoción colectiva, trabajadores de la salud, y es un servicio que también ha sido utilizado por empresas”.
¿Qué sucedió de agosto en adelante para que la situación se haya agravado en Los Ríos?
Dado los buenos índices que presentaba, a mediados de julio el Gobierno decidió comenzar a implementar en Los Ríos el plan Paso a Paso, poniendo a la zona directamente en Apertura Inicial (Etapa 4).
Aquello se habría traducido en el aumento sostenido de casos, argumenta el mencionado centro de estudios.
Media móvil de casos diarios y positividad desde agosto
“No hubo un plan de apertura paulatina, lo que pudo causar una impresión de liberación en los habitantes de las principales ciudades”, sostienen.
Frente a esa situación, cuando el brote era evidente y los niveles de contagio superaban los 10 casos diarios por cada 100 mil habitantes, reprochan que las autoridades no hayan decidido decretar confinamiento total.
“A fines de septiembre, y con un aumento sostenido de la positividad, ocurrió que la región no volvió a Cuarentena sino a Transición, sin que se observara una reducción importante de la movilidad, validando la idea que hemos planteado en otros informes de que las personas todavía dividen el estado de cosas entre estar en Cuarentena y estar fuera de Cuarentena”, subrayan.
Para Espacio Público, la impresión de los habitantes de la zona es que en Transición no habría habido sanción social ni mayor fiscalización a los que incumplían las normas.
En paralelo, en el rebrote incidió que la otra medida de restricción, un cordón sanitario en torno a la región de Los Ríos, se levantó el 23 de octubre.
Principales conclusiones
En conclusión, Espacio Público advierte que “una vez que un brote se confirma, lo mejor es volver lo antes posible a Cuarentena, no de manera progresiva ni tardía”.
Por lo anterior, aseguran que “si se hubiera implementado el confinamiento a principios de octubre, quizás se habrían evitado contagios y muertes, y el costo económico de la cuarentena podría haber sido menor”.
En este escenario, el presidente ejecutivo de Espacio Público, Diego Pardow, cuando el plan Paso a Paso funciona hacia atrás pareciera no conseguir disminuir la movilidad con la misma efectividad que la aumenta cuando las comunas avanzan.
“Esto pareciera ser lo que explica lo ocurrido en la región de Los Ríos, porque efectivamente se revirtieron las etapas de la fase 3 a la fase 2, pero la disminución que se produjo entre la fase 3 y la fase 2 fue muy pequeña en términos de movilidad”, profundiza Pardow.