
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
La Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos informó que los episodios críticos por contaminación del aire en Osorno han disminuido un 38% desde la implementación del Plan de Descontaminación. Se destaca la reducción en los episodios de emergencia ambiental y el aumento en las horas de exposición a altas concentraciones de material particulado. A pesar de estos avances, la Red Ambiental de Osorno cuestiona la efectividad del plan y sugiere reorganizar los ejes fundamentales del programa.
A menos de una semana de la puesta en marcha de la Gestión de Episodios Críticos por contaminación del aire en Osorno, desde la Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos aseguraron que los episodios críticos han disminuido un 38% desde la entrada en vigencia del plan.
Será el próximo martes (1 de abril) cuando inicie un nuevo periodo de fiscalización de humos visibles en Osorno, en el marco del Plan de Descontaminación. Al respecto, la seremi de Medio Ambiente, Alejandra de la Fuente, destacó los positivos números que ha dejado esta medida con el pasar de los años.
“La tendencia es a la baja y se ha evidenciado un 38% de disminución de los episodios desde la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación, principalmente en el caso de los episodios de emergencia ambiental. Se observa también un aumento en las horas de exposición a las altas concentraciones de material particulado de un 51% en el mismo periodo”, destacó.
Según los últimos datos entregados por el Ministerio de Medio Ambiente en la región, “al comparar los episodios críticos del 2024 con los años precedentes, los rangos de calidad del aire alerta y preemergencia, han mantenido un comportamiento homogéneo”.
También destacaron la tendencia a la baja de los episodios de emergencia, observando que los años 2016, 2018 y 2022 se comportan de manera similar, al igual que los años 2019 al 2021. En tanto, en 2023, “se evidencia una disminución considerable de este rango, que sube nuevamente a 10 episodios en 2024”, subrayaron.
Baja que atribuyen a los avances de las medidas del PDAO, también a las variaciones en las condiciones meteorológicas, un aumento de sensibilización del problema de contaminación atmosférica que ha adquirido la ciudadana, el avance del programa de recambio de calefactores del MMA, la diversificación de la matriz energética y mejoras tecnológicas.
Cuestionan efectividad del Plan de Descontaminación en Osorno
Opinión completamente opuesta a la del presidente de la Red Ambiental de Osorno, Ricardo Becerra, que tildó de un “error” atribuir la disminución de episodios críticos al programa gubernamental.
A su juicio, las cifras oficiales no tienen relación con la realidad que viven los vecinos de Osorno, principalmente en otoño-invierno.
Explicó que el Plan de Descontaminación no se revisó al quinto año como se estimaba, añadiendo que se deben reorganizar los 4 ejes fundamentales con los que cuenta el programa, que son el acondicionamiento térmico de viviendas, mejoramiento de calidad de la leña, recambio de calefactores, educación y sensibilización.
Osorno se anexará a nuevo Plan de Descontaminación
Por su parte, desde la Seremi de Medio Ambiente informaron que la actualización del PDAO será anexar a la ciudad a un nuevo plan, correspondiente al de la macrozona, que también incluye a San Pablo, Frutillar, Llanquihue, y parte de las comunas de Río Negro, Purranque, Puerto Octay, Puerto Varas y Puerto Montt.
Lo anterior no dejó conforme a Becerra, que aseguró que se cometerán los mismos errores porque no se ha hecho una revisión técnica de los problemas en el Plan de Descontaminación.
De esta manera, el próximo 1 de abril comenzará un nuevo periodo de gestión de episodios críticos que medirá la condición del aire en Osorno, una de las ciudades con mayores niveles de contaminación por material particulado proveniente de la calefacción residencial a leña.