VER RESUMEN

Una prórroga para alcanzar acuerdos en la Comisión Presidencial para La Paz y el Entendimiento solicitó Sebastián Naveillán, integrante de la instancia que ve complejo entregar las conclusiones comprometidas para este viernes 31 de enero, ya que todavía no hay consenso respecto a la reparación de tierras.

Nueve son los integrantes de la comisión, quienes representan a distintos sectores políticos y productivos que se autoimpusieron alcanzar los acuerdos por unanimidad.

Un desafío que les estaría pasando la cuenta, ya que en más de un año y medio de trabajo todavía no hay consensos respecto al tema central: la reparación de tierras para las comunidades mapuches que habitan en la Macrozona Sur.

La idea era entregar las conclusiones al Presidente de la República, Gabriel Boric, en noviembre pasado, pero ante la falta de acuerdos se decidió evacuar el informe este viernes 31 de enero.

El comisionado y presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, dijo que todavía no llegan a un acuerdo respecto a la reparación de tierras, revelando que solicitó una prórroga de los plazos para el funcionamiento de la instancia.

La comisión trabaja a puerta cerrada y en silencio, algo que no es bien visto por el diputado de la UDI, Henry Leal, revelando que esperaba más transparencia.

Según dijo, no tiene expectativas y recordó que la comisión no es resolutiva, por lo mismo muchas de las propuestas podrían pasar por modificaciones de ley.

Si bien algunos de los comisionados han dicho que no están muy optimistas respecto a los resultados, como es el caso del senador de la DC, Francisco Huenchumilla, hay otros actores que mantienen la esperanza.

Uno de ellos es el diputado de Amarillos, Andrés Jouannet, quien dijo que esta es una oportunidad para entregar respuestas.

Fuentes de La Radio indican que la Comisión Presidencial para La Paz y el Entendimiento logró cuantificar la reparación de tierras en 370 mil hectáreas en la Macrozona Sur.

En tanto, el decreto que crea la instancia establece la posibilidad de solicitar una prórroga, aunque no especifica un máximo o mínimo de tiempo.

Algunos ven con preocupación esta situación, considerando que será un año marcado por las elecciones parlamentarias y por lo mismo no ven con buenos ojos que la discusión de las propuestas se extienda más allá de este mes.