
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Asistentes de la educación en Coquimbo exigen presencia del ministro Nicolás Cataldo para resolver conflicto laboral junto a profesores, paralización afecta a 9 mil estudiantes. Piden regularizar sueldos impagos y reintegrar a colegas desvinculados. Paro de una semana exige también pago de bonos adeudados. Mesa de trabajo entre profesores y Gobierno busca solución, asistentes plantean reparos.
Los asistentes de la educación exigieron la presencia del ministro Nicolás Cataldo en Coquimbo, para destrabar el conflicto laboral que junto a los profesores los mantiene en paralización indefinida.
El Servicio Local de Educación Pública cifró en 9 mil los estudiantes sin clases, por lo que apelaron a la mesa de negociación.
Con poco acercamiento entre los movilizados y autoridades de Gobierno, sigue el conflicto laboral de la educación pública en Coquimbo, quienes, entre otras cosas, piden regularizar los sueldos impagos y reintegrar a colegas desvinculados.
Esto desencadenó en un paro de actividades que ya se extiende por una semana, sumándose otros puntos al petitorio, como el pago de bonos adeudados.
Paro profesores en Coquimbo
La movilización ha mantenido a 9 mil estudiantes sin clases en la comuna de Coquimbo y Andacollo, metiendo presión al Gobierno, que ha tenido que lidiar con distintos puntos críticos en la gestión de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública.
Los profesores levantaron una mesa de trabajo con el Gobierno, que este miércoles sesionará por tercera vez, sin embargo, los asistentes de la educación han planteado sus reparos al manejo de las autoridades frente al conflicto.
Nolvia Piñones, dirigenta de los asistentes, planteó que son distintos problemas que enfrentan los funcionarios del SLEP Puerto Cordillera, por lo que exigió la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, para abordar el problema.
“Hoy día estamos en estado de alerta, esperando una señal clara del señor ministro. Estamos esperando tener una reunión con el señor ministro, que venga a este territorio (…). Esto no se resuelve con un sumario de remoción y de suspensión del cargo de la directora ejecutiva”, manifestó Piñones.
El director ejecutivo (s) del SLEP Puerto Cordillera, Carlos Giannoni, apeló al resultado de la mesa de negociación con los profesores, pero admitió también que aún no se resuelve totalmente el pago de los sueldos adeudados.
“Para nosotros es una prioridad el retorno a clases de las y los estudiantes. Sobre el proceso de pago pendiente de las remuneraciones correspondientes a marzo del 2025, el pasado viernes 11 se procedió al pago de 41 funcionarios (…)”, precisó Giannoni.
Petitorio
Nancy Guzmán, dirigenta del Colegio de Profesores, confirmó que tras una nueva asamblea decidieron de manera unánime mantener la paralización de actividades.
“Se discutió y se votó la continuidad del paro, por mayoría se acordó mantener la movilización. Durante la misma instancia, se presentó y se aprobó un petitorio que será entregado a las autoridades correspondientes, el ministro de Educación y el seremi (…)”, sostuvo Guzmán.
Se espera que este miércoles sesione nuevamente la mesa de trabajo entre los profesores y el Gobierno para evaluar el avance en el petitorio y la continuidad de la movilización.
Pero este no es el único SLEP con problemas, ya que ahora se suma el de Calama, donde este martes iniciarán una movilización por problemas de infraestructura y financieros.