
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El Presidente Gabriel Boric destacó en la cena anual del Cesco que Chile ratificó en 2024 el Convenio 176 de la OIT sobre Seguridad y Salud Laboral y busca ser líder con una política nacional de seguridad minera. Resaltó la importancia del diálogo, la evolución hacia una minería sostenible y equitativa, proyectos como la planta de Codelco en Caleta Viuda y la meta de una matriz energética limpia para 2030. Boric abordó desafíos internacionales, destacando la apertura de Chile a colaboraciones. Reveló una inversión récord en minería para 2024-2033 y avances en la Estrategia Nacional del Litio.
En su intervención durante la cena anual del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), el Presidente Gabriel Boric destacó que Chile ratificó en 2024 el Convenio 176 de la OIT sobre Seguridad y Salud Laboral y adelantó que el país busca ser el primero en contar con una política nacional de seguridad minera.
El Mandatario retomó las palabras de Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco, quien señaló que “la conversación no está de moda en el mundo”. Frente a esto, el Jefe de Estado hizo un llamado a priorizar el diálogo. “En Chile, la conversación y el encuentro dentro de nuestras diferencias deben ser una costumbre. Cuando rompemos prejuicios, descubrimos que queremos lo mejor para el país”.
El Presidente enfatizó que la minería debe ir más allá de cifras. “Se trata de personas y familias que mejoran su calidad de vida gracias a esta industria. El respeto, la empatía y el cariño son claves para una cohesión social firme”, dijo.
Avances en sustentabilidad y equidad de género
Asimismo, el jefe de Estado resaltó la evolución de la minería chilena hacia estándares más sostenibles. “Incorporamos energías limpias, agua de mar desalada y mayor participación femenina”, expuso. En esa línea, argumentó que Chile ostenta la segunda tasa más alta de mujeres en la industria a nivel mundial, con casos emblemáticos como el de operadoras de maquinaria en Chuquicamata. “Hace años era impensable ver a una mujer maniobrar esas máquinas. Hoy es una realidad que nos enorgullece”, precisó.
Además, destacó proyectos como la planta desalinizadora de Codelco en Caleta Viuda, en la región de Antofagasta, y la meta de una matriz energética 100% limpia para 2030.
Chile frente a la incertidumbre internacional
Boric abordó los desafíos globales, como la inestabilidad de mercados y las alzas arancelarias. “Reuní a ministros y al embajador en EE.UU. para delinear medidas que resguarden nuestra economía”, explicó. Anunció que el Comité de minerales críticos sesionará mañana para definir estrategias, mientras el ministro de Hacienda dialogará con exautoridades en busca de políticas de Estado.
Del mismo modo, el Mandatario criticó el aislacionismo, porque a su criterio, “Chile es un país abierto al mundo. Nuestros tratados con la UE, China, India y otros demuestran que la colaboración genera beneficios compartidos”.
En esa línea, mencionó la gira a India, donde se firmó un memorándum entre Codelco y Hindustan Copper Ltd., destacando que “la solidez institucional de Chile nos posiciona como un destino seguro para inversiones”.
Inversiones récord y dinamismo productivo
El Presidente Boric reveló que la proyección de inversión minera para 2024-2033 supera los US$83.000 millones, la cifra más alta en una década. “Esto incluye alianzas como las de Codelco con Río Tinto, la mina El Abra con Freeport y Anglo American”, precisó. Además, resaltó el rol de startups y empresas como Mercado Libre, que inauguró una bodega en Colina con una inversión de US$550 millones.
“El año pasado terminamos creciendo al 2,6%. Por supuesto que uno está contento cuando se crece por sobre lo esperado, pero sabemos que no es suficiente. Sabemos que Chile puede más hoy día”, insistió Boric.
Estrategia del litio y distribución de la riqueza
El Mandatario detalló avances en la Estrategia Nacional del Litio, incluyendo el acuerdo entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama desde 2025. “ENAMI está seleccionando socios para salares estratégicos como Maricunga. Esto asegura participación estatal y mejor distribución de la riqueza”, afirmó.
Asimismo, reconoció deudas pendientes. “En Tierra Amarilla, la pobreza supera el promedio nacional pese a su vocación minera. Debemos mejorar acceso a agua y luz en comunidades donde se extraen recursos”, emplazó.
Codelco, ENAMI y el futuro de la minería estatal
Boric celebró que Codelco superara su valle productivo en 2024, alcanzando 1,44 millones de toneladas de cobre. “Operaciones como Chuquicamata Subterránea y Rajo Inca extenderán la vida útil de divisiones como El Salvador”, explicó.
Respecto a ENAMI, destacó la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira. “Esperamos obtener la aprobación ambiental de la modernización de la Fundación Hernán Videla Lira, que ha generado además un interés internacional y que trabajaremos firmemente por capitalizar, que es un proyecto de gran importancia estratégica para Chile”, dijo.
Boric cerró su discurso instando a superar pesimismos. “Acá un mensaje a los actores políticos, a quienes están en política. Se requiere más confianza en nosotros mismos, porque si uno está permanentemente predicando que todo está mal o predicando que no vamos a poder lograr las metas que nos ponemos, eso influye en el estado de ánimo. Y hay un intangible que es la confianza, que es tremendamente importante a la hora de obtener los logros que nos proponemos. Yo creo en Chile. Yo estoy convencido de que Chile puede crecer más y que puede también distribuir de mejor manera su riqueza, reduciendo la desigualdad y generando mayor cohesión social”, finalizó.
AHORA | Presidente Gabriel Boric participa de la cena #CescoWeek2025 organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería. https://t.co/qRL05kYQW4
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) April 10, 2025