
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó la importancia de la Ley Uber al regular una industria ya existente, priorizando la competencia con los taxis. Tras el reingreso del reglamento a la Contraloría, se enfatizó en la aprobación y diálogo con la industria. En cuanto a los requisitos de la ley, se deben tener licencia de conducir profesional y vehículos con especificaciones técnicas similares a los taxis. Se reconoce la experiencia de conducción previa en otros países y se avanza en criterios de homologación de licencias.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, se refirió a la Ley Uber, luego que el Gobierno reingresara por tercera vez a la Contraloría General de la República el reglamento de esta ley.
“Esta es una ley que viene a regular una industria que ya está de facto, que tiene una cobertura nacional y necesitaba tener una mayor regulación, una mejor competencia con los taxis. Y por eso es que le pusimos como primera prioridad en esta gestión”, sostuvo el secretario de Estado en diálogo con T13 Radio.
Recalcando que están contentos de “no solamente haber logrado aprobar la ley, sino que además, luego de un fructífero diálogo con la industria, con los conductores y ahora con la Contraloría, tener el reglamento ahora aprobado”.
Ley Uber
Respecto a las nuevas exigencias de la ley Uber, Muñoz dijo que “los requisitos, la mayoría, están definidos por ley. Los conductores tienen que tener licencia de conducir profesional y se dan 12 meses, desde que la ley empieza a estar operativa, para que las personas puedan sacarla. A los vehículos se les exige que tengan exigencias técnicas similares a las de los taxis, a los taxis se les pide 1.400 centímetros cúbicos, entonces en el reglamento se definió 1.400 centímetros cúbicos o equivalente, dejando el espacio para que un vehículo con menor cilindrada, pero con otro tipo de dispositivo igual califique, creemos que eso ayuda”.
En cuanto a las personas que están en situación irregular en nuestro país, el ministro indicó que “respecto de la condición de irregularidad y de migración, efectivamente, tienen que tener su condición al día”.
“Respecto de la licencia de conducir, nosotros tenemos, y en el reglamento definimos que se reconocen los años de práctica que la persona pueda tener con su licencia de conducir equivalente en su propio país o también estamos tratando de ser lo más flexible en esa materia, o sea, si hay una persona que viene llegando a Chile, tiene su condición de inmigrante al día y lleva 10 años de conductor, por qué no le vamos a reconocer eso, sería absurdo no hacerlo”, comentó el ministro.
Incluso dijo que han ido avanzando “en algunos criterios de homologación de licencias de conducir entre distintos países”.
En materia de seguridad, Muñoz dijo que acá hay dos elementos, uno es que “el usuario reciba toda la información asociada al viaje que va a realizar, con garantía respecto del conductor, respecto del vehículo. Y que también el conductor tenga un registro de la persona que está subiendo a su vehículo”.
“Hemos sido testigos, durante las últimas semanas, de asaltos al interior de los vehículos, entre conductores y usuarios. Y eso es justamente lo que queremos evitar, dando la mayor garantía de seguridad posible”, afirmó Muñoz.