
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
En la última votación por la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, Chile Vamos presenta a José Miguel Castro (RN) y Jorge Alessandri (UDI) como candidatos, buscando apoyos clave para obtener la presidencia. Castro cuenta con respaldo de partidos como Demócratas y el Partido Republicano, así como de figuras como Pamela Jiles. Si logra asegurar todos los votos prometidos, alcanzaría los 75 votos necesarios. En tanto, en la UDI tensionan el escenario, argumentando que ya han cedido poder a RN en otras instancias. La incertidumbre se mantiene en el Frente Amplio, donde aún hay variables en juego. Oyarzo, Alinco y Santibáñez se perfilan como votos claves.
Voto a voto y con una madeja de pareos, licencias médicas, indecisos y negociaciones de último minuto, se viven las horas previas de la última votación por la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, en este período legislativo.
En este momento —tal como ocurrió en el Senado entre Manuel José Ossandón y Felipe Kast— Chile Vamos llevará esta tarde a dos candidatos: El RN José Miguel Castro y el UDI, Jorge Alessandri.
Ambos candidatos llevan más de un mes en una misión por conseguir el complejo entramado de apoyos que asegure la matemática para conseguir la elusiva presidencia de la corporación.
RN no se mueve un centímetro de su posición. José Miguel Castro lleva años intentando romper el acuerdo administrativo de oficialismo y dicen que esta vez -finalmente- tiene los votos.
Dicen que tienen el apoyo de Demócratas, el Partido Republicano, diversos parlamentarios del Partido Social Cristiano y el Nacional Libertario y, además, tendría el apoyo de Pamela Jiles, René Alinco y la exdiputada del Partido Comunista, Marisela Santibañez.
Si efectivamente contara con todos esos apoyos, llegan a los 75 votos. Con esa matemática, incluso si Rubén Oyarzo llegara a decantarse por la carta oficialista, Castro se convertiría en presidente en segunda votación por un voto.
Miguel Mellado, jefe de bancada de RN, asegura que Castro y Alessandri deben competir en sala y señala que el que pierda -como en una primaria- debe respaldar en segunda votación al ganador.
Castro y Alessandri irían a “primaria” para presidencia de la Cámara de Diputados
Al analizar de cerca la confianza de Renovación Nacional, se encuentran certezas y dudas.
Hay versiones encontradas sobre lo que hará René Alinco, ya que pese a que el mismo Castro ha comunicado internamente que tiene su voto, hay quienes creen que se podría ausentar de la votación por razones electorales.
También hay alguna incógnita con Santibáñez, quien ya comunicó a la oposición que ella solo apoyaría a Castro y no a Alessandri, pero al mismo tiempo la diputada sigue ‘en reflexión’ y reconoce un respeto personal tanto por el RN como por la frenteamplista, Camila Rojas. Ella podría ser el voto decisivo y eso pesará en su decisión.
Parlamentarios como Erika Olivera, Gloria Naveillán, Enrique Lee y Roberto Arroyo -por nombrar algunos- ya comprometieron su apoyo a Castro. Andrés Jouannet genera dudas, pero también se espera su voto.
Cristian Araya, jefe de bancada del Partido Republicano, ofrece una claridad: Si Alessandri y Castro compiten, votarán por el RN.
En la UDI tensionarán el escenario hasta el final. Su argumento principal es que la mesa del Senado la tiene Manuel José Ossandón, que apoyaron a Gustavo Alessandri en la Asociación Chilena de Municipalidades y que el último presidente de la Cámara de derecha fue un RN. Por dos años, Diego Paulsen lideró la corporación.
Además, Evopoli se mantiene cuestionando a RN por el trato de Ossandón a Kast, tras derrotarlo en la mesa del Senado, y existen dudas sobre la credibilidad de Castro y su supuesto amarre de los votos de Santibañez y Alinco.
Henry Leal, jefe de bancada de la UDI, dice abiertamente que en una coalición hay que ‘distribuir el poder’ y RN ya ha acumulado demasiado.
Sin embargo, pese a todo, todo apunta a que la UDI terminará cediendo a último minuto en sus pretensiones, argumentando que siendo el partido de la candidata presidencial del sector, por lo que tienen una responsabilidad adicional de evitar una nueva división de Chile Vamos, que ponga en riesgo las señales de gobernabilidad de la coalición.
Frente Amplio en la incertidumbre
En el gobierno y el oficialismo hay preocupación, porque son muchas las variables que se tienen que inclinar a su favor para retener la mesa, en una negociación en la que han cedido cupos y presidencias de comisiones.
Una de las que sería positiva hasta el momento, es que pública y privadamente la bancada del Partido Socialista ha dado garantías de que cada uno de sus votos estará para apoyar a Rojas.
Esto pese a que Nelson Venegas -cercano a la destituida senadora Isabel Allende- confirmó a La Radio el viernes que estaba ‘en reflexión’.
Juan Santana lo comunicó en una reunión en La Moneda -en la que estuvo conectado telemáticamente- y pese a que no estuvo presente en la reunión de la noche de domingo, también lo ratificó.
Alinco, Oyarzo y Santibáñez, los votos claves para la presidencia de la Cámara
Para el oficialismo, es mucho lo que tiene que salir bien. Por ejemplo, Karol Cariola tiene que salir de su posnatal para llegar a votar, algo que finalmente se concretará según confirmaron diversas fuentes a Radio Bío Bío.
Pese a una semana de conversaciones, la diputada con militancia suspendida en el Frente Amplio, Marcela Riquelme, no quiere votar por Camila Rojas. Recordemos que la parlamentaria fue sancionada por una denuncia de índole sexual y alberga molestia con el partido.
Carlos Bianchi tiene que superar sus encontrones con el oficialismo por la crisis del SLEP de Magallanes y tienen que convencer a Rubén Oyarzo, que hasta anoche no tenía decidido por quién votar.
En parte por este intrincado rompecabezas, Jaime Sáez -jefe de comité del FA- mostró prudencia en su tono.
En el escenario más optimista para el oficialismo, llegan a los 74 votos. Entretanto, en el más optimista para la oposición, llegan a los 75. Los votos en la balanza -si todos ordenan a sus parlamentarios- son Oyarzo, Alinco y Santibáñez.
Hay solo dos pareos y una interpretación mañosa que podría quebrar estas proyecciones. ¿Qué pasa si Helia Molina y Jaime Araya -independientes PPD pareados con Francisco Undurraga y Harry Jurguensen- no respetan sus pareos?
El quiebre de una respetada práctica de fair play, podría llevar a las fuerzas de gobierno a 76 apoyos suficientes para ganarle a cualquier carta de oposición y evitar el descalabro que el Frente Amplio más teme: Haber sido el único partido que perdió la mesa en este período legislativo.