VER RESUMEN

La jornada de este jueves, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito publicaron el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile.

Este estableció que “durante 2024, se registraron 1.207 víctimas de homicidios consumados en el país, lo que equivale a una tasa de 6,0 víctimas por cada 100.000 habitantes”.

Así, “en comparación con el año 2023, esta cifra representa una disminución absoluta de 42 víctimas (un total de 1.249 ese año) y una reducción relativa del 4,8% en la tasa de homicidios, que pasó de 6,3 a 6,0 por cada 100.000 habitantes”.

Recordemos que entre 2018 y 2024, se identificaron “fluctuaciones en la cantidad de víctimas de homicidio consumado, con un aumento sostenido hasta 2022, año en que se alcanza el valor más alto del período, con 1.330 víctimas. A partir de ese punto, se registra una disminución en los años siguientes”.

Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2024

Los homicidios se concentraron -principalmente- en tres de las regiones más populosas del país; la Metropolitana (45,7%), la de Valparaíso (11,1%) y la del Bío Bío (9,3%).

No obstante, diez regiones registraron una disminución en el número de víctimas, entre ellas la de Magallanes y de la Antártica Chilena, que redujo su tasa en un 44,9%; la de Los Lagos, con una disminución del 31,1%; y Tarapacá, con -26,2%.

Sexo, edad y nacionalidad de las víctimas

Ahora, respecto a las características de quienes fueron víctimas de homicidios, “los hombres concentraron el 88,6% del total, mientras que las mujeres representaron el 11,2% y las víctimas sin información el 0,2%”.

En cuanto al grupo etario, los más afectados fueron “los grupos etarios de 18 a 29 años y 30 a 39 años, que en conjunto representan el 60,6% de las víctimas registradas durante el período”.

“Sobre la nacionalidad de las víctimas, el 80,9% era de nacionalidad chilena, siendo el porcentaje más bajo de la serie 2018-2024. En contraste, el número de víctimas extranjeras ha ido en aumento desde 2020, pasando del 5,6% en ese año al 18,2% en el 2024, siendo la cifra más alta del período“, precisa el informe.

Asimismo, destaca que “el 52,3% de las víctimas de homicidios consumados registraba condenas penales previas en el momento de su agresión”.

Forma y contexto de los homicidios

Sobre la manera en que se concretaron los homicidios, el documento señala que el principal mecanismo “son las armas de fuego (49,5%) y objetos cortopunzantes (34,4%)”.

En tanto, respecto al lugar donde se concretó la agresión, “el más frecuente es la vía pública con el 62,5% de los casos, seguido por domicilios particulares con un 27,3%”.

Finalmente, se precisa que “los principales contextos en los que se produjeron homicidios consumados fueron el interpersonal (37,9%) y el asociado a delitos y/o grupos organizados (35,6%), concentrando las proporciones más altas del total de víctimas registradas”.

Cabe destacar que el informe fue elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios yDelitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y es fruto de un “esfuerzo coordinado de las instituciones que integran el Observatorio de Homicidios, grupo interinstitucional orientado a unificar criterios y fortalecer la generación de información confiable para el diseño de estrategias de prevención”.

Puedes revisar su detalle a continuación: