
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
El Tribunal Constitucional destituyó a la senadora Isabel Allende (PS) por violar el artículo 60 de la Constitución al intentar vender la ex casa de Salvador Allende al Estado. La vocera de Gobierno (S), Aisén Etcheverry, lamentó la decisión y destacó la trayectoria de Allende, criticando la pérdida para el Legislativo y resaltando sus logros en derechos humanos e igualdad de género. Hubo controversia sobre responsabilidades y proceso legal, con el Gobierno defendiendo su actuar y el TC votando mayoritariamente a favor de la destitución. El PS criticó al Frente Amplio por aliarse con la “extrema derecha”. Etcheverry aseguró que el legado de Salvador Allende está en el compromiso con la democracia.
El Tribunal Constitucional (TC) destituyó este jueves a la senadora Isabel Allende(PS) tras acoger un requerimiento por violar el artículo 60 de la Constitución, que prohíbe a parlamentarios celebrar contratos con el Estado. El caso está vinculado al fallido intento del gobierno de adquirir la ex casa de Salvador Allende para convertirla en museo.
La vocera de Gobierno (S), Aisén Etcheverry, reaccionó al fallo. “Nos corresponde respetar los fallos del TC, pero lamentamos una decisión que generaría un precedente grave”, dijo.
Subrayó que la senadora Allende, con más de 30 años en el Congreso, representa un “compromiso democrático que marcó la historia del país”.
Etcheverry enfatizó la pérdida para el Legislativo. “Su salida del cargo significaría una tremenda pérdida para el Congreso Nacional, donde impulsó proyectos clave en derechos humanos e igualdad de género”, sostuvo.
Asimismo, recordó que Allende fue la primera mujer en presidir el Senado, liderando reformas tributarias, laborales y educacionales, además de impulsar la ley de cuotas.
Controversia sobre responsabilidades y proceso legal
Consultada sobre si el Gobierno asume responsabilidad por la destitución, Etcheverry aclaró que “el TC es un órgano autónomo. Nosotros respetamos su decisión”. Sin embargo, reconoció errores administrativos en el proceso de compra y mencionó sumarios en curso, pero descartó que existiera un contrato formal. “Se evaluó rescindir, pero al no haber contrato, no había nada que resiliar”, dijo.
Asimismo, la vocera (S) defendió las acciones del Presidente Gabriel Boric. “El decreto emitido fue validado por Contraloría. Es un acto legal”. Pero admitió que “el Gobierno pasó por alto advertencias jurídicas”, aunque insistió en que los hechos sean esclarecidos en Fiscalía.
Sobre el fallo, Etcheverry reiteró su preocupación. “Destituir a una senadora democráticamente electa, con estos antecedentes, es un precedente grave”, afirmó. Asimismo, evitó especular sobre los votos de los ministros del TC, pero recalcó que “fallan con criterios jurídicos, no políticos”.
En el mismo punto de prensa, se precisó que ocho de diez ministros del TC, incluidos designados por Boric, votaron a favor de la destitución. Así las cosas, el PS criticó al Frente Amplio, acusándolo de aliarse con la “extrema derecha”. Ante ello, Etcheverry evitó comentar estas tensiones, pero afirmó que “como oficialismo, la unidad ha primado en momentos difíciles”.
Repercusiones internas
Consultada por los cuestionamientos sobre si el Gobierno dañó el legado de Salvador Allende, la vocera fue categórica en que “el legado del presidente Allende está en su compromiso con la democracia, algo que Isabel reafirmó en su declaración”.
Etcheverry evitó profundizar en críticas internas, pero reconoció: “Este es un momento difícil, pero como progresista hemos sorteado diferencias”. Negó que existan fracturas irreparables en la coalición, pese a las acusaciones del PS hacia el Frente Amplio.
Sobre las implicancias políticas en un año electoral, la vocera se limitó a señalar que “no es momento de especular, sino de respetar las instituciones”. Reiteró que el Gobierno prioriza el diálogo y la estabilidad, aunque admitió que el fallo “reactiva debates necesarios sobre ética y marco legal”.
Finalmente, Etcheverry cerró argumentando que “confiamos en que la ciudadanía valore la trayectoria de quienes, como Isabel, dedicaron su vida a construir un Chile más justo”.