
VER RESUMEN
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Cada 29 de marzo se conmemora en Chile el Día del Joven Combatiente, en honor a los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, militantes del MIR asesinados por Carabineros en 1985 en la Villa Francia. Esta fecha es clave para la reflexión y movilización sobre violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura de Pinochet. En Villa Francia se realizan protestas anuales, generando detenciones e incidentes.
Cada 29 de marzo, en Chile, se conmemora el llamado Día del joven combatiente, debido a la muerte de dos hermanos en 1985, en un hecho que motivó que la fecha se considere para algunos como un momento de reflexión y movilización en favor de la verdad de las violaciones a Derechos Humanos, cometidas en la dictadura de Augusto Pinochet.
Ambos jóvenes, de 18 y 20 años respectivamente, eran militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y fueron abatidos por Carabineros en la llamada Villa Francia, en la comuna de Estación Central, en la región Metropolitana, específicamente en una intersección de calles donde suelen formarse desórdenes en cada aniversario de esta fecha.
¿Qué es el Día del joven combatiente?
El Día del joven combatiente es la denominación que se le da en Chile, a la fecha en que se conmemora el asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, un 29 de marzo de 1985, a manos de agentes de Carabineros de Chile.
Debido a que ese mismo día se produjo el secuestro de las víctimas del llamado Caso Degollados (secuestro y asesinato de tres militantes del Partido Comunista de Chile), cada año, en la mencionada fecha, se producen distintos tipos de manifestaciones.
A pesar de que las concentraciones se dan en distintos puntos del país, el sector de Villa Francia, donde vivían los hermanos Vergara Toledo, suele ser el epicentro de las protestas.
A lo largo de los años, los incidentes durante el Día del joven combatiente han resultado en múltiples detenciones y heridos. Por ejemplo, en 2024 se registraron 43 detenidos, 52% menos que en el 2023, sin carabineros y civiles heridos durante las manifestaciones.
En 2015, el carabinero Alejandro Gálvez falleció tras recibir un disparo en el cuello durante un operativo en la población La Victoria, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
¿Qué pasó el 29 de marzo de 1985?
La versión oficial de la época, por parte de Carabineros y el régimen de Pinochet, sostenía que los hermanos intentaban asaltar un negocio y que, al ser sorprendidos por la policía, se produjo un enfrentamiento armado.
No obstante, las versiones de la policía sonaron contradictorias. Además, no hubo ninguna denuncia por asalto en el sector. Eso hizo que la familia de los jóvenes presionara para que se revelara la verdad.
Finalmente, el Informe oficial la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig), concluyó que Rafael Vergara Toledo “fue ejecutado por agentes estatales, estando ya herido y en poder de quienes lo mataron, en violación de sus derechos humanos”.
Con respecto a su hermano, no se pudo concretar la causa del ataque contra él, pero el informe considera que “pereció víctima de la situación de violencia política“.